Evidencias de algas marinas, vertebrados e invertebrados en los depósitos de las terrazas de abrasión y depósitos fluvioglaciares cuaternarios de la base peruana "Macchu Picchu" en la Antártida
Descripción del Articulo
En sedimentos de los depósitos cuaternarios de las terrazas de abrasión y fluvioglaciares de la Base Peruana "Macchu Picchu", Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge en la Antártida se han encontrado especímenes de flora y fauna. La flora está compuesta por algas, determinándose catorce especie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1995 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paleontología Paleobotánica Depósitos fluviales Glaciares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | En sedimentos de los depósitos cuaternarios de las terrazas de abrasión y fluvioglaciares de la Base Peruana "Macchu Picchu", Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge en la Antártida se han encontrado especímenes de flora y fauna. La flora está compuesta por algas, determinándose catorce especies diferentes, diez son de aspecto herbáceo y uno pertenece a la Clase Bacillariophyceae, que incluye diatomeas del Orden Centrales, del Género Actinocyclus. La fauna la constituyen vertebrados e invertebrados, la calidad de preservación de los invertebrados ha permitido determinar la presencia de Artrópodos entre ellos se tiene ejemplares de la Clase Arachnidea y larvas de la Clase Insecta. También se han encontrado restos de Poríferos que corresponden a espículas de esponjas determinadas como megascleras monoaxonas. Las algas y espículas de las esponjas son de ambiente marino. Los Artrópodos son de ambiente continental, pudieron habitar cerca de los cursos de agua o realizar breves visitas a la costa durante las bajas mareas, quedando en consecuencia sus restos mezclados con otros típicamente marinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).