Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura: Laboratorio natural para la educación sobre los peligros volcánicos

Descripción del Articulo

Los Geoparques Mundiales UNESCO (GMU) son territorios unificados que tienen un patrimonio geológico de relevancia internacional donde se promueve el desarrollo de las comunidades locales. En estos territorios se gestiona el patrimonio natural y cultural de manera holística, y sus pilares principales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schilling, Manuel Enrique, Contreras, María Angélica, Farías, Cristian, Tascón, Gabriela, Partarrieu, Diego
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoparques
Peligros volcánicos
Volcanes
Educación en desastres
Monitoreo de volcanes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los Geoparques Mundiales UNESCO (GMU) son territorios unificados que tienen un patrimonio geológico de relevancia internacional donde se promueve el desarrollo de las comunidades locales. En estos territorios se gestiona el patrimonio natural y cultural de manera holística, y sus pilares principales son la educación, la conservación y el geoturismo. Los GMU ubicados en zonas con volcanismo activo tienen un desafío particular en torno a la educación y gestión de los riesgos volcánicos. Este es justamente el caso de los tres GMU de Sudamérica que fueron certificados por la UNESCO el 2019: Imbabura en Ecuador; Valle del Colca y Volcanes de Andagua en Perú; y Kütralkura en Chile. El GMU Kütralkura se ubica en la cordillera de los Andes de la Región de la Araucanía, en el sur de Chile, entre los 38°05'S y 39°38'S. Su territorio se extiende por más de 12.000 km2, se superpone parcialmente con la Reserva de Biósfera UNESCO Araucarias, contiene 6 áreas silvestres protegidas y se reconoce como un destino turístico emergente. Aquí se encuentran 6 volcanes activos que de norte a sur son Tolhuaca, Lonquimay, Llaima, Sollipulli, Quetrupillán y Lanín. La población es de aproximadamente 125.000 personas (Censo 2017), de las cuales cerca de 87.000 habitan zonas expuestas a peligros volcánicos (considerando que viven dentro del área definida por un radio de 30 km en torno a los volcanes activos). Esto representa un gran desafío para la educación y gestión del riesgo volcánico, que requiere una compleja coordinación entre diversos organismos públicos y la sociedad civil. En este trabajo presentamos las principales acciones realizadas por actores vinculados a la educación y la reducción del riesgo volcánico en este territorio, entre los que destacan la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía que es responsable de la gestión del GMU Kütralkura, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) a cargo del monitoreo volcánico en tiempo real y de la zonificación de peligro en el país, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) encargada de la prevención y atención de emergencias y desastres, y varias universidades regionales que realizan diversas actividades de docencia, investigación y vinculación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).