Inspección geológico-geodinámico del deslizamiento de San Luis. Provincia C. F. Fistzcarral, departamento Áncash

Descripción del Articulo

El 19 de marzo de 1996, una brigada especialista en Riesgos Geológicos, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), se hizo presente en la ciudad de San Luis Departamento de Áncash) solicitud del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para efectuar el diagnóstico Geológico-Geodiná...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fidel Smoll, Lionel, Valenzuela Ortiz, Germán, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1996
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geodinámica
Deslizamientos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El 19 de marzo de 1996, una brigada especialista en Riesgos Geológicos, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), se hizo presente en la ciudad de San Luis Departamento de Áncash) solicitud del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para efectuar el diagnóstico Geológico-Geodinámico del área donde se emplaza dicha ciudad. Los problemas que afronta San Luis son originados por un antiguo deslizamiento en proceso de reactivación, mediante un movimiento lento e imperceptible, lo cual trae como consecuencia que en algunas edificaciones y en la Plaza de Armas de la ciudad, se produzcan fuertes agrietamientos. La morfología del área corresponde a una zona deslizante donde son observables cuatro sectores: a) de arranque (bocaminas), b) subducción o hundimiento (Yahuarcocha), c) sector de combamiento (donde está ubicado San Luis) y d) pie del deslizamiento (margen izquierda del rio San Luis o Chacapata). Las reactivaciones del deslizamiento son producto de la saturación y sobrecarga del suelo y roca, por las aguas de precipitación pluvial e infiltraciones de estas, por el uso de inadecuados sistemas de conducción de riego (canales sin revestir); y mal drenaje de las aguas provenientes de las labores de la Mina La Perla (paralizada). La medida más efectiva para solucionar este problema es diseñar y construir sistemas de drenaje tanto superficiales como subterráneos; dentro de los primeros se encuentran canales de captación y conducción revestidos con mortero (piedra y cemento) y dentro de los segundos las zanjas drenantes tipo dren francés. En el caso de las bocaminas el drenaje debe ser controlado tanto en interior mina como en superficie conduciendo las aguas hasta los colectores principales. Complementando estos trabajos con la forestación del área deslizante, mediante la plantación de eucaliptos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).