Evaluación de peligros geológicos por derrumbes en el sector Muzga. Distrito Paccho, provincia Huaura y departamento Lima

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Muzga, ubicado en el distrito Paccho, provincia Huaura y departamento Lima. El sector Muzga se localiza dentro de una franja de dirección preferencial NNO-SEE constituida por roca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Caída de rocas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Quilmana
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Muzga, ubicado en el distrito Paccho, provincia Huaura y departamento Lima. El sector Muzga se localiza dentro de una franja de dirección preferencial NNO-SEE constituida por rocas volcánicas y volcanoclásticas de naturaleza andesítica y dacítica, correspondientes a la Formación Quilmaná. Superficialmente, estas rocas se encuentran muy fracturadas y presentan una moderada a fuerte meteorización. Los depósitos coluvio-deluviales descansan en contacto discordante sobre la Formación Quilmaná, y están constituidos por acumulaciones de bloques y bolones heterométricos de naturaleza volcánica, diámetro que varían entre 0.15 a 0.6 m, dispuestos aisladamente en una matriz de material incompetente conformado por gravas, arenas y limoarcillas poco cohesivas y que ofrecen baja resistencia a la erosión. Geomorfológicamente, el sector Muzga se asienta sobre una montaña modelada en roca volcánica, caracterizada por un relieve relativamente escalonado con pendiente fuerte a escarpada que oscila entre 35° a 50°. En sectores específicos, particularmente hacia la cabecera del depósito de un antiguo deslizamiento, presenta una morfología flanqueada de paredes encañonadas con pendientes muy pronunciadas que favorecieron la generación de derrumbes y caída de rocas. Los peligros geológicos identificados en el sector Muzga, corresponden principalmente a movimientos en masa tipo deslizamiento antiguo y zonas con cinco derrumbes (D1, D2, D3, D4 y D5); que evidencian una intensa actividad geodinámica que afecta negativamente las condiciones estructurales y la estabilidad del terreno en la ladera occidental del cerro Jaracoto, incrementando la susceptibilidad a remoción en masa. Los derrumbes D1 y D2, se manifiestan con desprendimiento de material que ponen en peligro latente de obstrucción parcial e incluso destrucción total de la trocha carrozable que conduce a la comunidad de Muzga. De acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, se considera al sector Muzga como Peligro Alto por derrumbes, caída de rocas y deslizamientos. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, diferenciando para zonas como derrumbes; la construcción de canales de drenaje en la cabecera de la superficie de arranque con una sección de material impermeable, con el objetivo de derivar las aguas de escorrentía superficial a otro cauce. Para el deslizamiento, se recomienda implementar un sistema de drenaje a fin de disminuir la saturación del terreno en el cuerpo del deslizamiento antiguo y ante caída de rocas, realizar desquinche de rocas sueltas potenciales a caída. Y, por último, reforestación con plantas nativas con raíces densas a fin de contribuir con una mayor resistencia y al suelo. Finalmente, se recomienda realizar el EVAR correspondiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).