Estimación óptima de bloques de explotación mediante la técnica del Krigeage
Descripción del Articulo
El presente trabajo contribuye a lo critica de los métodos clásicos de estimación local y presenta una nueva técnica conocida como "El Krigeoge" que supera el empirismo y arbitrariedad de los métodos clásicos. El Krigeage es el estimulador lineal óptimo, que permite no sólo conocer el erro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1977 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2877 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/2877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Explotación minera Geoestadística Krigeage Evaluación de yacimientos |
Sumario: | El presente trabajo contribuye a lo critica de los métodos clásicos de estimación local y presenta una nueva técnica conocida como "El Krigeoge" que supera el empirismo y arbitrariedad de los métodos clásicos. El Krigeage es el estimulador lineal óptimo, que permite no sólo conocer el error que se comete al estimar la ley de un bloque de explotación en función de la ley de los sondajes, sino que también minimiza este error de estimación. El Algoritmo es presentado en Algoi-W lenguaje oficial de eventos técnicos y científicos internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).