Evaluación de peligros geológicos por deslizamientos en los caseríos Cunía y Juan Velasco Alvarado, distrito Chirinos, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos en los caseríos Cunía y Juan Velasco Alvarado, distrito Chirinos, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Tamborapa
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos en los caseríos Cunía y Juan Velasco Alvarado, distrito Chirinos, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. En el sector se tienen afloramientos de conglomerados muy fracturados y altamente meteorizados de la Formación Tamborapa, coberturados por depósitos coluvio deluviales, compuestos por bloques (7%), cantos (3%), gravas (5%), gránulos (5%), arenas (5%), limos y arcillas (75%). Al material se le considera de media a baja plasticidad. Los deslizamientos se han generado sobre geoformas de vertientes con depósitos de deslizamientos, adyacentes a laderas y lomadas en rocas sedimentarias; en terrenos con pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°). Se han cartografiado seis deslizamientos activos y cuatro inactivos – latentes, que abarcan un área de 126.7 hectáreas, y que han afectado 66 viviendas, una institución educativa, la vía de Emp. PE-5N – Chirinos en 1.9 km, tubería de agua potable en 1km, tendido de red de energía eléctrica en 1 km y terrenos de cultivo en 9.8 ha. En el caserío Cunía, el deslizamiento activo abarca un área de 34.9 hectáreas, su escarpa tiene un ancho de 870 m y un salto de 60 m; mientras que en Juan Velasco Alvarado el deslizamiento de mayor dimensión ocupa un área de 35.5 hectáreas, presenta una escarpa principal con longitud de 1 070 m y un salto de 22 m. El factor detonante corresponde a las precipitaciones pluviales intensas (como la sucedida el día 02/03/202, llego a 79.8 mm/día) y la irrigación permanente de los terrenos de cultivos (arrozales). Por las condiciones litológicas, geomorfológicas y geodinámicas, que presentan los terrenos con deslizamientos, se consideran como Zona Crítica de Peligro Muy Alto. El terreno propuesto para el reasentamiento de las viviendas afectadas y destruidas, está compuesto por arcillas de baja a mediana plasticidad y terrenos con pendiente moderada a fuerte (5° a 25°) que conforman una ladera en rocas sedimentarias; y se considera de Peligro Medio ante movimientos en masa, por lo que se requerirá la obligatoria implementación de medidas de mitigación y control. Finalmente, se brindan las recomendaciones que se consideran importantes, para tomadas en cuenta, tanto por autoridades competentes y tomadores de decisiones. En estas se recomienda la reubicación de las viviendas en el cuerpo del deslizamiento, así como en la zona de reasentamiento y otras; construir drenes de coronación, impermeabilizar los canales de regadío, reforestar las laderas, prohibir el riego por inundación, monitorear la actividad de los deslizamientos y elaborar Evaluaciones de Riesgo (EVAR) para determinar medidas de control a largo plazo. En caso que se realicen cortes en talud, realizar estudios geotécnicos o de estabilidad con especialistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).