Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante
Descripción del Articulo
6 páginas
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3435 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Movimientos en masa Flujo de detritos Peligros geológicos Riesgo geológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
INGEMMET_16840d51813df71435cd042f44047a87 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3435 |
| network_acronym_str |
INGEMMET |
| network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
| repository_id_str |
2991 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| title |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| spellingShingle |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante Vílchez Mata, Manuel Salomón Movimientos en masa Flujo de detritos Peligros geológicos Riesgo geológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| title_full |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| title_fullStr |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| title_full_unstemmed |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| title_sort |
Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante |
| author |
Vílchez Mata, Manuel Salomón |
| author_facet |
Vílchez Mata, Manuel Salomón Medina Allcca, Lucio |
| author_role |
author |
| author2 |
Medina Allcca, Lucio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vílchez Mata, Manuel Salomón Medina Allcca, Lucio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Movimientos en masa Flujo de detritos Peligros geológicos Riesgo geológico |
| topic |
Movimientos en masa Flujo de detritos Peligros geológicos Riesgo geológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
6 páginas |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-10T21:00:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-10T21:00:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Vílchez, M. & Medina, L. (2008) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3435 |
| dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv |
XIV Congreso Peruano de Geología, Lima, 29 setiembre - 3 octubre 2008. Resúmenes. |
| identifier_str_mv |
Vílchez, M. & Medina, L. (2008) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p. XIV Congreso Peruano de Geología, Lima, 29 setiembre - 3 octubre 2008. Resúmenes. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3435 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Luya Chachapoyas Amazonas Perú |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Geológica del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
| instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| instacron_str |
INGEMMET |
| institution |
INGEMMET |
| reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
| collection |
INGEMMET-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/1/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/2/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/3/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/4/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/6/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/5/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/7/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
25b6bec436248487f699093305a703ef 1eac54fb6bed855d9247c21b460d06da ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 d7988c992600d52610ff84bc2fe013ec e09a5908884060e6c5c63c55a8adc303 244d05e783afef27eeeceda8944ea7b4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
| _version_ |
1815350338997190656 |
| spelling |
Vílchez Mata, Manuel SalomónMedina Allcca, LucioLuyaChachapoyasAmazonasPerú2021-11-10T21:00:01Z2021-11-10T21:00:01Z2008Vílchez, M. & Medina, L. (2008) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivariante. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3435XIV Congreso Peruano de Geología, Lima, 29 setiembre - 3 octubre 2008. Resúmenes.6 páginasTranscurrido el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales de las Naciones Unidas (DIRDN, 1990-1999), el mundo dio cuenta que se había disminuido la pérdida de vidas, pero el número de desastres y pérdidas económicas aumentó, por una deficiente o nula aplicación de estrategias para reducción de desastres, así como a una deficiente cultura de prevención. Sin embargo, en los últimos años, la población ha cambiado su actitud en la forma de hacer frente a los desastres provocados por peligros naturales, el énfasis puesto en la respuesta y ayuda humanitaria después de ocurrido un desastre ha sido cambiada por una mayor atención a las estrategias de reducción de desastres (EIRDIONU, 2004). La mejor estrategia para reducir los desastres es la prevención, es así que la prevención de los riesgos derivados de los movimientos en masa, pasa necesariamente por su cartografía (Ayala-Carcedo, 2002). Los mapas resultantes (mapas de susceptibilidad y peligrosidad) son una herramienta básica para la planificación del territorio (Irigaray et al., 2002). La susceptibilidad es la propensión o tendencia de una zona a ser afectada por movimientos en masa por desestabilización o alcance, determinada a través de un análisis comparativo de factores condicionantes y/o desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con las áreas movidas o alcanzadas. Análisis que se materializa normalmente en forma de mapa de susceptibilidad y suele suponer que el comportamiento futuro de la ladera seguirá las mismas pautas que hasta el presente (Ayala-Carcedo, 2002). Los movimientos en masa constituyen los procesos geológicos que involucran desplazamiento o remoción de masas rocosas (fracturadas y/o meteorizadas), depósitos no cimentados, o ambos, por efecto de la gravedad Los movimientos en masa identificados dentro de la zona de estudio se han descrito utilizando la clasificación de movimientos en masa del PMA:GCA (2007), de esta manera se identificaron deslizamientos, caídas, flujos, reptación de suelos, movimientos complejos y procesos de erosión de laderas. En un principio los análisis de susceptibilidad eran obtenidos a partir del cruce de manera manual de mapas con información geomorfológica, topográfica, litológica, estructural, cobertura vegetal, etc., y de análisis estadísticos, procedimientos que eran muy tediosos y demandaban mucho tiempo. Con la difusión de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los años 1990, se ha facilitado el análisis de la susceptibilidad, se ha ampliado las posibilidades metodológicas, la reducción de tiempos y costos (Ayala-Carcedo, 2002). Actualmente los SIG permiten el análisis de la susceptibilidad a la rotura por deslizamientos, así como la elaboración de mapas de susceptibilidad y peligro de manera sistemática rápida y eficiente, permitiendo ampliar el manejo de grandes bases de datos y realizar cálculos de estimación de la susceptibilidad que eran inviables en grandes áreas (Santacana, 2001) En este contexto, la necesidad de contar con una herramienta que sirva para realizar trabajos de planificación del territorio en las provincias de Chachapoyas y Luya, se ha creído por conveniente realizar el análisis de susceptibilidad de las laderas a la ocurrencia de movimientos en masa, que involucra a 12 distritos importantes de estas provincias, dentro de los cuales se encuentra ubicada la capital de la región.application/pdfspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMovimientos en masaFlujo de detritosPeligros geológicosRiesgo geológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Susceptibilidad a los movimientos en masa en las áreas de Chachapoyas y Luya - Amazonas - Perú: aplicación del método bivarianteinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdfVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdfArtículo de congresoapplication/pdf2586596https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/1/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf25b6bec436248487f699093305a703efMD51Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdfVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdfapplication/pdf1236788https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/2/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf1eac54fb6bed855d9247c21b460d06daMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53TEXTVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.txtVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/4/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.txt6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD54Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.txtVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.txtExtracted texttext/plain22337https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/6/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.txtd7988c992600d52610ff84bc2fe013ecMD56THUMBNAILVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.jpgVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21375https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/5/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas.pdf.jpge09a5908884060e6c5c63c55a8adc303MD55Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.jpgVilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4759https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3435/7/Vilchez_Susceptibilidad_movimientos_masa_Chachapoyas-ocr.pdf.jpg244d05e783afef27eeeceda8944ea7b4MD5720.500.12544/3435oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/34352021-11-10 16:16:17.555Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).