Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en Cruspata Occiccasa de la Comunidad de Cedro. Distrito Socos, provincia Huamanga, departamento Ayacucho

Descripción del Articulo

El Ingemmet, ente técnico-científico que desarrolla a través de los proyectos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR) la “Evaluación de peligros geológicos a nivel nacional (ACT. 11)”, contribuye de esta forma con entidades gubernamentales en los tres niveles de gobierno medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamientos
Flujo de detritos
Erosión de laderas
Medidas preventivas
Mitigación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Ticllas
Formación Sallalli
Formación Huanta
Descripción
Sumario:El Ingemmet, ente técnico-científico que desarrolla a través de los proyectos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR) la “Evaluación de peligros geológicos a nivel nacional (ACT. 11)”, contribuye de esta forma con entidades gubernamentales en los tres niveles de gobierno mediante el reconocimiento, caracterización y diagnóstico del peligro geológico. El 18 de abril del 2022 en la localidad de Cruspata Occiccasa, se inició un deslizamiento rotacional, que trajo consigo la destrucción de camino de herradura (en un tramo de 30 m), terrenos de cultivos (linaza, alfalfa y trigo en 3 has); así como también se observó varios derrumbes con dirección de movimiento al sureste, focalizados en un cambio brusco de pendiente. En el sector afloran rocas de origen volcano-sedimentario, conformadas por una secuencia de conglomerados con matriz arenosa generalmente de color rojo, limos de color rojo y verde, intercalándose con niveles de lavas volcánicas con textura laminar de composición andesítica y esporádicamente niveles de tobas blancas (Formación Sallalli, Ticllas y miembro Tigrayoc de la Formación Huanta); las cuales se encuentran muy fracturados con espaciamientos próximos a medianamente separadas entre sí (0.05-0.30 m), algo abiertas (0.5-1.0 mm), sin relleno visible y de resistencia media (50-100 Mpa). Superficialmente se encuentran muy alteradas y de moderado a fuertemente meteorizadas. Las geoformas identificadas corresponden a montañas modeladas en rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias y geoformas de piedemonte (vertiente con depósitos de deslizamiento, coluvio–deluvial, coluvial y aluvio torrencial) que conforman laderas de montañas con pendientes variables de fuertes a muy fuerte (15° a 45°). Por las condiciones litológicas, geomorfológicas y dinámicas mencionadas anteriormente, la zona de Cruspata Occiccasa en la Comunidad de Cedro, se considera como Peligro Alto a la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y flujos, susceptibles hacer reactivados con lluvias intensas y/o prolongadas. Finalmente, se brinda algunas recomendaciones, como promover la construcción de zanjas de coronación por encima del escarpe principal, con el fin de que el desplazamiento no continúe, prohibir la construcción de caminos de herradura u otra actividad antrópica dentro y en los alrededores del cuerpo del deslizamiento, cambiar el tipo de cultivos en parte superior del deslizamiento y alrededores, que no requieran riego permanente y prolongado, para evitar la saturación del suelo, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).