Variación del cauce del río Tumbes en el sector Higuerón - Desembocadura: Relación con los peligros hidrometeorológicos
Descripción del Articulo
La zona de estudio se ubica en la zona norte del Perú, en la cuenca baja del río Tumbes, desde la altura del poblado de Higuerón hasta su desembocadura (Figura 1). En esta zona y a través de los años, el río Tumbes ha variado la longitud de su cauce, desde 41.18 km. en el año 1961, aumentando a 53.6...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/453 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/453 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fenómeno El Niño Erosión fluvial Evaluación de riesgos Lluvias Precipitaciones Riesgo geológico |
| Sumario: | La zona de estudio se ubica en la zona norte del Perú, en la cuenca baja del río Tumbes, desde la altura del poblado de Higuerón hasta su desembocadura (Figura 1). En esta zona y a través de los años, el río Tumbes ha variado la longitud de su cauce, desde 41.18 km. en el año 1961, aumentando a 53.67 en el año 2000. Este aumento se debe en parte a la migración de la desembocadura del río hacia el norte. Cuando se presenta el fenómeno El Niño (FEN), la excesiva carga de agua y sedimentos sobrepasa la capacidad del cauce y éste empieza a ensancharse a la vez que se produce erosión e inundación, afectando áreas agrícolas, langostineras y centros poblados ubicados en las márgenes del río. En este sector el río Tumbes posee una pendiente de 0.5 %, un ancho variable entre 200 y 350 m., y una altitud comprendida entre 0 y 25 msnm. (C y A Consultores Asesores Asociados & LAGESA, 1990). El clima de la región es semiseco, con precipitaciones normales de 100 mm. anuales. Las precipitaciones aumentan con el FEN: por ejemplo, en la estación de Puerto Pizarro los años 1982/1983 se registró un total de 2,720 mm. y en la estación El Tigre los años 1997/1998 se registró 2,568 mm. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).