Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en el anexo de Donce. Distrito Jazán, provincia Bongará, departamento Amazonas

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en el anexo Donce, distrito Jazán, provincia Bongará, departamento Amazonas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funcione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Flujo de detritos
Litoestratigrafía
Geomorfología
Precipitaciones
Medidas correctivas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo Goyllarisquizga
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en el anexo Donce, distrito Jazán, provincia Bongará, departamento Amazonas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En la zona de evaluación presenta depósitos coluvio – deluviales, compuestos por gravas heterométricas (55%), envueltos en una matriz areno limosa (45%); sueltas de fácil erosión; así mismo se identificó depósitos fluviales en las márgenes de la quebrada Ramírez Huaico, compuesto por bloques de hasta 0.30 m de diámetro (40%), gravas (40%), subredondeados y redondeados compuestos principalmente por clastos de areniscas; en una matriz areno limosa (20%), medianamente densas, permeables (facilita la infiltración de agua de escorrentía y saturación). En la parte media y alta de la quebrada se identificó afloramientos de areniscas de grano medio y grueso, maciza, dura y ligeramente meteorizada, correspondientes al Grupo Goyllarizquisga. Las geoformas identificadas corresponden principalmente a dos subunidades, una corresponde a colina y lomada disectada en roca sedimentaria (CLD-rs) conformada por areniscas, que se encuentra en ambas márgenes de la quebrada, las laderas presentan pendiente promedio de 30°; y otra corresponde a la subunidad de vertiente coluvio deluvial (V-cd), constituido por gravas principalmente de areniscas, en matriz areno limosa, también encontramos la subunidad de terraza fluvial, zona de sedimentación fluvial ubicada en la margen derecha del río Utcubamba, y finalmente dentro de las geoformas particulares encontramos el cauce de río correspondiente al curso del río Utcubamba, con fragmentos de roca subangulosos a redondeados. Los procesos identificados en la zona evaluada son flujos de detritos, como el presentado el 03 de abril del 2021; siendo sus causas principales los procesos de erosión de laderas y deslizamientos en ambas márgenes de la quebrada, que alimentan con material suelto al cauce de la quebrada. El factor detonante fueron las intensas y/o prolongadas precipitaciones pluviales. El evento afectó viviendas, captación de agua y carpeta asfáltica de la carretera Chachapoyas – Pedro Ruíz, que se encuentran en la parte baja. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas al sector de Donce se le considera como PELIGRO MUY ALTO a la ocurrencia de flujo de detritos. Finalmente, se brindan las recomendaciones que se consideran importantes que las autoridades competentes pongan en práctica, como es la reubicación de las viviendas y captación de agua potable, el uso de un sistema de riego tecnificado por parte de los agricultores y sus organizaciones y ampliación de la alcantarilla en la vía asfaltada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).