Proceso productivo y conocimientos asociados al uso de pastos forrajeros en la comunidad campesina de Cátac - Áncash

Descripción del Articulo

Este trabajo tuvo el objetivo de caracterizar el proceso productivo y los conocimientos asociados al uso de pastos naturales y cultivados, abarcando las dinámicas de pastoreo, la identificación de pastos relevantes, y prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos dentro de la Comunidad Cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Evelyn Jannet Hoyos Cordova
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Repositorio:INAIGEM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inaigem.gob.pe:20.500.12748/631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12748/631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dinámica de pastoreo
pastos naturales
pastos cultivados
relevancia de pastos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Este trabajo tuvo el objetivo de caracterizar el proceso productivo y los conocimientos asociados al uso de pastos naturales y cultivados, abarcando las dinámicas de pastoreo, la identificación de pastos relevantes, y prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos dentro de la Comunidad Campesina de Cátac, Ancash. A través de una metodología cualitativa, se implementó técnicas como entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo adaptado a las circunstancias de la pandemia para identificar los sectores y sus dinámicas, y la recolección de plantas según la relevancia establecida por los participantes. Se identificó en dos sectores una dinámica de pastoreo estacional que involucra una gestión de traslado, mientras que, en los restantes el pastoreo se desarrolla dentro de una sola área, en que se encuentran casos de implementación de pastos cultivados. La relevancia de los pastos naturales se asocia como una fuente alimenticia al sostener la dieta del ganado dentro de las áreas de pastoreo, de las cuales, la mayoría de especies señaladas pertenecen a la familia Poaceae y Asteraceae. En cuanto a los pastos cultivados, estos se siembran en forma de asociación entre especies de Poaceae y Fabaceae, impulsados mediante diferentes instituciones presentes en la comunidad, que pueden facilitar la adquisición de semillas y el conocimiento técnico para su manejo. Las prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos naturales se limitan al riego cuando hay acceso de fuentes de agua, y hay algunos casos de quema de pastizales dentro de los sectores estudiados; en cuanto a los pastos cultivados se ubican necesariamente cerca de fuentes hídricas en las áreas de pastoreo. Se reconoció la vinculación de las personas dentro de estas zonas, quienes identifican la condición de los pastos naturales y de los pastos cultivados, y de cómo afecta sus actividades productivas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).