Rendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros de la Compañía Buenaventura Julcani – Huancavelica

Descripción del Articulo

Los pasivos ambientales mineros generan la contaminación ambiental. El objetivo del presente estudio fue determinar los resultados del rendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros (PAM) de la compañía buenaventura Julc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yaulilahua Huacho, Russbelt
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4914
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/4914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trébol blanco
Pasto ovillo
Pastos cultivados
Pasivos ambientales mineros
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los pasivos ambientales mineros generan la contaminación ambiental. El objetivo del presente estudio fue determinar los resultados del rendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros (PAM) de la compañía buenaventura Julcani Huancavelica en el año 2022. Los tratamientos fueron las combinaciones: 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 de kg de RP: RP, TN: RP, C: RP, TN, C respectivamente. Se distribuyeron en cuatro tratamientos con doce unidades experimentales para cada especie de pasto leguminosa y gramínea, se trabajó según el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 4, siendo la unidad experimental un tratamiento con doce repeticiones. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (TG) y porcentaje de sobrevivencia de tallos (TST). Para en análisis estadístico se empleó el software SPSS. Los resultados encontrados en porcentaje de germinación en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado fueron de 14.92%, 82.50%, 34.50%, 59.92% 15.83%, 27.83%, 13.17% y 20.75% para los tratamientos T1A, T2A, T3A, T4A, T1B, T2B, T3B, T4B respectivamente, donde el T3A resulto ser muy superior frente a los demás tratamientos seguido de T4A y T2A los cuales manifiestan superioridad a los tratamientos sub siguientes en el siguiente orden: T2B, T1B, T1A finalmente T3B. Mientras en porcentaje de sobrevivencia en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado de los meses de enero, febrero, marzo y abril los mejores tratamientos fueron en relave puro más compost (Rp + C) donde se obtuvo el 78.83%, 78.17%, 77.58% y 76.92% seguidamente los tratamientos relave puro más tierra negra más compost (Rp + Tn + C) obteniendo el 55.33%, 54.75%, 53.58% y 52.50% mientras los tratamientos relave puro más tierra negra (Rp + Tn) se obtuvo el 34.33%, 33.92%, 33.92% y 33.58% sucesivamente tal como muestra en el siguiente tabla 20, siendo estos mejores tratamientos en pasto ovillo (Dactylis glomerata). Conclusiones. El porcentaje de germinación del pasto ovillo en cualquiera de los sustratos excepto el sustrato Rp fueron superiores a los porcentajes de germinación de trébol blanco en los cuatro diferentes sustratos y finalmente el pasto ovillo en el mes de abril manifestó la superioridad en sobrevivencia frente al trébol blanco, dado que el pasto ovillo se mantenía en porcentajes considerables de sobrevivencia mientras que el trébol blanco se consideró como inexistente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).