Exportación Completada — 

Evaluación de la capacidad de almacenamiento de agua de los musgos en dos bosques y una plantación de queñual (Polylepis) en Huaraz, Ancash, 2021 -2022

Descripción del Articulo

Se evaluó la capacidad de almacenamiento de agua y factores que influyen en el desarrollo de los musgos en dos bosques naturales (LL1 y LL2) y una plantación (QUI) de queñual, Polylepis sp., en Huaraz, Ancash. En cada sitio se establecieron 3 parcelas de 500 m2 y se consideraron 4 grupos de musgos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Rojas, Robinson Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Repositorio:INAIGEM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inaigem.gob.pe:20.500.12748/632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12748/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:queñual
musgos
Polylepis sp.
cobertura
peso seco
sustrato
estacionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Se evaluó la capacidad de almacenamiento de agua y factores que influyen en el desarrollo de los musgos en dos bosques naturales (LL1 y LL2) y una plantación (QUI) de queñual, Polylepis sp., en Huaraz, Ancash. En cada sitio se establecieron 3 parcelas de 500 m2 y se consideraron 4 grupos de musgos abundantes y con alta capacidad de retención hídrica. Se evaluó la cobertura de cada grupo en árboles, suelo y roca, y se estimó en laboratorio la capacidad de almacenamiento de agua en campo y máxima respecto a su peso seco, en meses de estiaje y lluvia. Obteniendo que los grupos 1 (familia Leucrobryaceae) y 2 (familia Grimmiaceae) tuvieron una alta cobertura en suelo y roca en LL1 y LL2 (entre 7 y 17 %), pero no se encuentran en QUI. En QUI el grupo 3 (familias Orthotrichaceae y Pottiaceae) fue el más abundante en suelo (21.4 %). El grupo 4 (familias Hypnaceae y Semathophyllaceae) presentó la mayor cobertura en suelo y roca en LL2 (5.5 %), respecto a otros sitios. En los meses de estiaje los grupos tuvieron valores menores al 30 % de almacenamiento de agua, mientras que en los meses de lluvias los grupos 3 y 4 presentan valores significativamente mayores (428% y 495%, respectivamente) respecto a los grupos 1 y 2 (329 % y 295 %). La capacidad de almacenamiento de agua máxima fue muy alta para todos los grupos, con valores mayores al 600 % de su peso seco, destacando el grupo 4 con el valor significativamente más alto (899 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).