Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001

Descripción del Articulo

Tesis (Biólogo) - Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología
Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Cajas, Ruth Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/7520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/7520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ostrácodos epipelágicos
Ecosistema marino
Distribución
Mar Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id IMAR_a92bfcee9d8510eaef1521f984b35fee
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/7520
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
title Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
spellingShingle Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
Castillo Cajas, Ruth Fiorella
Ostrácodos epipelágicos
Ecosistema marino
Distribución
Mar Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
title_full Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
title_fullStr Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
title_full_unstemmed Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
title_sort Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Cajas, Ruth Fiorella
author Castillo Cajas, Ruth Fiorella
author_facet Castillo Cajas, Ruth Fiorella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendo Aguilar, Jaime Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ostrácodos epipelágicos
Ecosistema marino
Distribución
Mar Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
topic Ostrácodos epipelágicos
Ecosistema marino
Distribución
Mar Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Tesis (Biólogo) - Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2023-04-12T14:58:05Z
2023-04-12T14:58:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12958/7520
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/7520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344719583608832
spelling Composición específica, distribución y abundancia de ostrácodos epipelágicos en el mar peruano durante los años 1998 y 2001Castillo Cajas, Ruth FiorellaOstrácodos epipelágicosEcosistema marinoDistribuciónMar Peruanohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Tesis (Biólogo) - Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento de BiologíaEl ecosistema de la Corriente de Humboldt es uno de los ecosistemas más productivos del mundo debido a intensos afloramientos de aguas frías con alto contenido de nutrientes que mantienen un flujo neto hacia el Norte. El sector peruano por masas de agua ecuatoriales al Norte, y subtropicales al centro y sur, se ha dividido en tres regiones latitudinales: 3 0 30' 60 00', 60 00'-140 00' y 140 00'-180 30'. A de su ocurrencia en todas las profundidades, y su importancia como recicladores de materia orgánica en ecosistemas pelágicos e indicadores de masas de agua, los ostrácodos planctónicos han sido poco estudiados, especialmente en el Pacífico Sur Este. El principal objetivo de este estudio fue dar a conocer la distribución de las de ostrácodos y su relación con tres zonas diferentes definidas para el Perú, además de conocer el efecto de El Niño Oscilación del Sur en la distribución de estas especies. Se colectaron muestras diurnas y nocturnas mediante arrastre vertical desde los 50 m, en dos cruceros, uno correspondiente a un evento cálido, durante El Niño 1998 y el otro correspondiente a un evento frío en el año 2001. En ambos cruceros se encontraron 15 especies de ostrácodos una de las cuales, Discoconchoecia tamensis, constituye un primer registro para el Pacífico Sur Este. Las especies más frecuentes e importantes fueron: Porroecia porrecta, Euconchoecia aculeata, Archiconchoecia striata, Proceroecia decipiens y Conchoecetta giesbrechti. Durante el crucero 2001 la zona más diversa se presentó al norte de los 6°S, donde fueron registradas 14 especies, mientras que en el centro y sur sólo se encontraron 4 y 8 especies, respectivamente. En el crucero 1998, el número total de especies varió entre 9 y 12 entre las zonas, no hallándose diferencias latitudinales en el número de especies. Por otro lado, el número promedio de especies por estación fue significativamente mayor el crucero 1998 (5.08) que el crucero 2001 (1.73). Las abundancias de las estaciones nocturnas fueron significativamente mayores a las diurnas (mostrando comportamiento migratorio vertical diurno para algunas especies), así como también lo fueron las abundancias de las estaciones oceánicas en relación a las de estaciones costeras, La abundancia promedio durante el 2001 fue de 56 ind/10 m3, mientras que durante El Niño fue de 1967 ind/10 m', debido al incremento de la abundancia dc la mayoría de especies pero especialmente de la especie dominante Euconchoecia aculeata. Como conclusión general, los resultados de este estudio muestran que la mayoría de especies de ostrácodos presentó una estratificación latitudinal y longitudinal durante el crucero 2001, que se ve alterada en el crucero 1998, en que se observó una aproximación hacia la costa y una mayor abundancia de ostrácodos debido a la intrusión de masas de agua provenientes del norte y el oeste.ABSTRACT: The Humboldt Current Ecosystan is one of the most productive ecosystems of the world oceans because of its strong and persistent upwelling of cold and high nutrient content waters and a flow to the North. The Peruvian region which is influenced mainly by equatorial water masses to the North, and to the Center and South, has been divided into three latitudinal zones.' 3° 30' - 6° 00', 6° 00' - 14° 00' and 14° 00' -18° 30'. Planktonic ostracods have been despite their ubiquitous occurrence at all depths, their frequency and their importance in recycling material in pelagic besides their importance as water masses indicators. The main objective of this study was to examine the distribution of ostracods with relation to three regions off Peru and to establish how El Niño Southern Oscillation may affect their disribution. This study is based on night and day samples collected with a vatical off the coast of Peru in two cruises, one of them corresponding to a warm event "El Niño" (March-May 1998) and the other one to a cold event (Feb-Apr 2001). 15 species were found during both over the 50 m layer, one of them Discoconchoecia tamensis is repotted for the first time in the South Eastern Pacific Ocean. The most frequent and important species were: Porroecia porrecta, Euconchoecia aculeata, Archiconchoecia slriata, Proceroecia decipiens and Conchoecetta giesbrechti. Ostracods disfribution during the 2001 cruise showed two assemblages, the most diverse zone was north of 6°S, where 14 species were found. Only 8 species were found in the otha two zones. Number of species during the 1998 cruise ranged from 9 to 12 in each zone, not showing a clear latitudinal Mean number of species/station was significantly higher on the 1998 cruise (5.08) than in the 2001 cruise (1.73). Significant on abundance found day and night samples and coastal oceanic sanples, showing vafical daily migration for some species and a notorious ocemic disäibution for all of but Euconchoecia aculeata. Mean abundance during 2001 was 56 ind/10 m3. Conversely during El Niño cruise, a considerable increase in the abundance of most of the ostracod species, but specially of the tropical dominant species Euconchoecia aculeata was observed, being the mean abundalce 1967 ind/10 m3. As a general conclusion it can be that ostracods show a latitudinal and longitudinal stratification during the 2001 cruise, which is altered in 1998. During El Niño, as a result of warmer water masses intrusion to the coast from the North and West, ostracods abundance tends to be very high in the coastal region.Universidad Nacional Agraria La MolinaPerúMendo Aguilar, Jaime Humberto2023-04-12T14:58:05Z2023-04-12T14:58:05Z2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12958/7520Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/75202024-01-08T20:20:17Z
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).