Población del lobo fino Arctocephalus australis en la costa peruana en el periodo 2016-2019
Descripción del Articulo
El objetivo fue describir el estado poblacional del lobo fino Arctocephalus australis en la costa peruana entre 2016 y 2019, mediante estimación de parámetros como éxito reproductivo y variabilidad anual. Los censos poblacionales se realizaron por conteo directo en las loberías del litoral, en la te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lobos marinos Población http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | El objetivo fue describir el estado poblacional del lobo fino Arctocephalus australis en la costa peruana entre 2016 y 2019, mediante estimación de parámetros como éxito reproductivo y variabilidad anual. Los censos poblacionales se realizaron por conteo directo en las loberías del litoral, en la temporada reproductiva de la especie (noviembre – diciembre). La población mínima estimada en promedio fue 8475,3 ± 861,9 individuos (n=4). La mayor concentración se presentó en la zona sur (~91,9% de la población registrada), siendo las localidades más importantes: Punta San Juan (15°21’46’’S, 75°11’36’’O) en Marcona (~37,8%) y Punta Coles (17°42’10’’ S, 71°22’51’’ O) en Ilo (~24,2%). La abundancia de la zona centro (11°-14°S) representó el ~7,7% de individuos registrados en 2016-2019. La colonia de isla Foca (5°12’S – 81°12’S) en Piura es la única localidad de la zona norte. Las categorías más abundantes fueron hembras y juveniles (~62,5%); las crías representaron ~20,5%, los machos, tanto adultos como subadultos, ~7,5%. La producción estimada promedio de crías fue 1736 ± 363,8 individuos (rango: 768, n=4). La mayor cantidad de colonias reproductivas se encontró entre 15°S y 17°S, Punta San Juan tuvo mayor producción de crías (~887,3 ± 181,2) (~51,37%), seguida de Punta Coles (~429,8 ± 141,3; ~24,6%); lo cual es relevante para la conservación de esta especie y el manejo de las actividades pesqueras que se realizan en estas zonas. En el periodo evaluado, la población mostró tendencia decreciente; en el 2019 la población fue menor en 20,1% con respecto al 2016, fue más acentuada en 17°S (en 2019 la disminución fue de 28,3% con respecto a 2016), mientras que en 15°S la disminución fue 22,5%, y en 16°S fue 7,6% para el mismo periodo evaluado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).