Biovolúmenes de zooplancton y diversidad de paralarvas de cefalópodos, primavera 2019
Descripción del Articulo
        Se describe la composición de especies, distribución y abundancia de paralarvas de cefalópodos durante la primavera del 2019, así como los biovolúmenes de zooplancton, recolectados con una red Bongo de 300 micras desde 40 hasta 200 mn de distancia de la costa. Los biovolúmenes de zooplancton fluctua...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Instituto del Mar del Perú | 
| Repositorio: | IMARPE-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/7532 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/7532 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Biovolúmenes Zooplancton Cefalópodos Paralarvas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 | 
| Sumario: | Se describe la composición de especies, distribución y abundancia de paralarvas de cefalópodos durante la primavera del 2019, así como los biovolúmenes de zooplancton, recolectados con una red Bongo de 300 micras desde 40 hasta 200 mn de distancia de la costa. Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 5,5 y 341,3 mL.100 m-3 con mediana de 28,3 mL.100 m-3, donde el rango de 20 - 50 mL.100 m-3 fue el más frecuente (50,7 %), ubicándose en 2 áreas focalizadas (norte y sur). Se determinó 11 familias y 10 especies de cefalópodos en 67 muestras de zooplancton. El género Argonauta fue el más frecuente (70,9 %) y abundante (72,1 %), seguido de Sthenoteuthis oualaniensis – Dosidicus gigas (Complejo S-D) con 8,6 % y 8,9 %, respectivamente. La distribución espacial de Ctenopteryx sicula y Gonatidae estuvieron en el sur, a diferencia de Pterygioteuthis hoylei, Planctoteuthis sp.1, Onychoteuthis sp., Histioteuthis sp. y Enoploteuthidae que se encontraron solo en la zona norte. Asimismo, Argonauta spp. y el Complejo S-D tuvieron distribución más homogénea a lo largo del litoral, siempre asociados a las Aguas Subtropicales Superficiales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            