Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura

Descripción del Articulo

Tesis (Lic.). -- Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología.
Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Cuadros, Williams
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/2182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/2182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrozoobentos
Biomasa
Piura
id IMAR_4da271f9b07a07a79b81e041ec5a5f04
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/2182
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
spelling Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, PiuraYupanqui Cuadros, WilliamsMacrozoobentosBiomasaPiuraTesis (Lic.). -- Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología.Se analizó la distribución de la abundancia, biomasa, número de especies y diversidad del macrozoobentos de fondo blando en la ensenada de Sechura, Piura, ubicada entre los 5° 12´ y 5° 50´ de Latitud Sur y 81° 51´ de Longitud Oeste, para estudiar la estructura comunitaria macrozoobéntica y relacionarla con los parámetros ambientales de fondo. El estudio se efectuó mediante el recolectado de sedimento con una draga tipo van-Veen de 0,05 m2 de cobertura, en 23 estaciones entre 5 y 72 m de profundidad, del 07 al 10 de julio de 1998, además, se determinaron valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, materia orgánica, carbonatos totales y de granulometría de fondo. Se registraron 120 especies de las cuales 60 fueron poliquetos, 24 crustáceos, 21 moluscos y 15 de otros grupos. El grupo Polychaeta fue el de mayor abundancia con un 81% siendo Polydora socialis la especie más abundante (23%), con altas abundancias solo en dos estaciones (E-18 y E-19). Los poliquetos Paraprionospio pinnata. Mediomastus branchiferus y Prionospio peruana tuvieron también una alta abundancia (12, 9 y 6% respectivamente) con una mayor frecuencia (<82%) al igual que los Nemertinea III. Sin embargo, en biomasa, el más representativo fue el grupo Mollusca con un 50%, que se encontró incrementada por la presencia del gasterópodo Solenosteira gatesi (15%). Aunque el equinodermo Ophiactis kroeyeri fue la especie de mayor biomasa (19%).Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología2013-08-09T14:08:43Z2013-08-09T14:08:43Z2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12958/2182Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/21822021-06-11T08:09:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
title Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
spellingShingle Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
Yupanqui Cuadros, Williams
Macrozoobentos
Biomasa
Piura
title_short Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
title_full Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
title_fullStr Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
title_full_unstemmed Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
title_sort Estudio del macrozoobentos en la ensenada de Sechura, Piura
dc.creator.none.fl_str_mv Yupanqui Cuadros, Williams
author Yupanqui Cuadros, Williams
author_facet Yupanqui Cuadros, Williams
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Macrozoobentos
Biomasa
Piura
topic Macrozoobentos
Biomasa
Piura
description Tesis (Lic.). -- Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
2013-08-09T14:08:43Z
2013-08-09T14:08:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12958/2182
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/2182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344721011769344
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).