Desembarques de recursos demersales y costeros que sustentan la pesca artesanal en el puerto de Chancay, 2011 – 2017

Descripción del Articulo

La pesquería artesanal en Chancay tiene alta informalidad y no se dispone de información confiable y oportuna. Se presenta el análisis de los desembarques de la pesca artesanal durante el período 2011-2017, para determinar el estado situacional, observar fluctuaciones y tendencias. La toma de datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeón Hernández, Aldo, Ganoza Chozo, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/5915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/5915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desembarques
Índices
Riqueza biológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La pesquería artesanal en Chancay tiene alta informalidad y no se dispone de información confiable y oportuna. Se presenta el análisis de los desembarques de la pesca artesanal durante el período 2011-2017, para determinar el estado situacional, observar fluctuaciones y tendencias. La toma de datos se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal del Puerto de Chancay, registrándose: desembarques, zonas de pesca y riqueza biológica, que se procesaron con el programa de estadística Primer-e multivariada. En ese septenio se desembarcaron 5.556,03 t constituidos por 73 especies de peces y 5 de invertebrados. Mayor desembarque fue de: lorna (1264,9 t; 22,8%), pejerrey (730,2 t; 13,1%), pota (697,5 t; 12,6%), perico (528,5 t; 9,5%) y machete (460,1 t; 8,3%). El 2014 se desembarcaron 930,9 t (16,8%) con mayor desembarque en agosto (120,3 t) y menor en abril (34,1 t), el incremento se debió a pota, perico, raya águila, lorna y bonito. El mínimo ocurrió el 2011 con 541,3 t (9,7%). Mayor diversidad biológica se registró el 2017 con 61 especies y menor diversidad el 2014 y 2012 con 43 especies. En invertebrados sobresalieron cangrejo violáceo, cangrejo peludo y pota. La flota artesanal estuvo compuesta según tipo de arte: cortina (64,9%), pinta (15,2%), espinel (10,1%), cangrejera (8,9%), trasmallo (0,7%), cerco (0,1%) y buceo (0,004%). Según el índice de estacionalidad el periodo de buena temporada de pesca para lorna fue de febrero a mayo y para pejerrey de marzo a agosto. La zona de pesca para lorna estuvo distribuida en 42 puntos entre Punta Salinas (Huacho) por el norte y Ventanilla por el sur. La menor temperatura superficial del mar se registró entre setiembre y octubre (15,3 °C) con anomalías de -0,1 a -0,3 °C y la máxima ocurrió de febrero a marzo (18,7 °C) con anomalías de -0,1 a -0,3 °C, la tendencia promedio fue 17,1 °C con anomalía neutra. Mayores capturas se registraron con mayores temperaturas. La mayor riqueza biológica y abundancia se registró el 2017; la mayor similitud utilizando el método de Bray Curtis se determinó entre el 2016 y 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).