Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú

Descripción del Articulo

Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Villacorta, Roosevelt, Ríos Paredes, Marcos, Torres Montenegro, Luis, Andrade del Risco, Hellen, Farroñay Pacaya, Francisco, Ríos Alva, Ehiko, Rojas Padilla, Omar, Gagliardi Urrutia, Giussepe
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de la diversidad biológica
Zonas protegidas
Reservas naturales
Inventarios biológicos
Flora
Fauna
Bosque estacional tropical
Huallaga
San Martín
Amazonía
id IIAP_f2ae972a20a2c6be268c1c3bef264ba5
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/362
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
dc.title.es_ES.fl_str_mv Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
title Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
spellingShingle Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
García Villacorta, Roosevelt
Conservación de la diversidad biológica
Zonas protegidas
Reservas naturales
Inventarios biológicos
Flora
Fauna
Bosque estacional tropical
Huallaga
San Martín
Amazonía
title_short Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
title_full Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
title_fullStr Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
title_full_unstemmed Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
title_sort Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú
author García Villacorta, Roosevelt
author_facet García Villacorta, Roosevelt
Ríos Paredes, Marcos
Torres Montenegro, Luis
Andrade del Risco, Hellen
Farroñay Pacaya, Francisco
Ríos Alva, Ehiko
Rojas Padilla, Omar
Gagliardi Urrutia, Giussepe
author_role author
author2 Ríos Paredes, Marcos
Torres Montenegro, Luis
Andrade del Risco, Hellen
Farroñay Pacaya, Francisco
Ríos Alva, Ehiko
Rojas Padilla, Omar
Gagliardi Urrutia, Giussepe
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Villacorta, Roosevelt
Ríos Paredes, Marcos
Torres Montenegro, Luis
Andrade del Risco, Hellen
Farroñay Pacaya, Francisco
Ríos Alva, Ehiko
Rojas Padilla, Omar
Gagliardi Urrutia, Giussepe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conservación de la diversidad biológica
Zonas protegidas
Reservas naturales
Inventarios biológicos
Flora
Fauna
Bosque estacional tropical
Huallaga
San Martín
Amazonía
topic Conservación de la diversidad biológica
Zonas protegidas
Reservas naturales
Inventarios biológicos
Flora
Fauna
Bosque estacional tropical
Huallaga
San Martín
Amazonía
description Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el desarrollo de este inventario. Los grupos taxonómicos estudiados fueron cuatro: plantas (flora y vegetación), anfibios y reptiles, mamíferos pequeños y aves. El inventario biológico se desarrolló en cuatro sitios: Valles del Biavo, Bosques del Incaico, El Quinilla y Ojos de Agua, todos ellos ubicados en los valles interandinos del Huallaga central, a ambos márgenes del rio Huallaga. Los botánicos caracterizaron los diferentes tipos de bosques en la zona en cuatro tipos: bosque estacionalmente seco de cresta (370-600 msnm), bosque estacionalmente seco de planicie (270-400 msnm), Bosque de quebradas (260-400 msnm), bosque ripario (300 msnm). Los herpetólogos registraron un total de 662 individuos pertenecientes a 64 especies, de las cuales 41 fueron anfibios y 23 reptiles. Encontramos tres especies nuevas parala ciencia de anfibios pertenecientes a los géneros Chiasmocleis, Scinax y Phyllomedusa. También registramos Chelonoidis carbonaria además de cinco especies de Dendrobatidos. Con respecto a los pequeños mamíferos, se registraron 32 especies, que incluyen cinco marsupiales, cuatro roedores y 23 murciélagos. Los ornitólogos reportan un total de 246 especies de aves en1,386 individuos registrados, agrupadas en 20 órdenes y 45 familias. Este número representa el 48% de las especies esperadas para San Martín. La fragmentación de los bosques y la pérdida continua de hábitat por actividades antrópicas (agricultura, ganadería y producción de carbón) son los principales amenazas que estos bosques afrentan. Existen pocos lugares con bosques conectados y procesos de deterioro genético podrían ocasionar en el mediano y largo plazo la extinción de muchas especies de flora y fauna reportadas en este estudio. Así mismo, la pérdida de mayores extenciones de bosques puede ocasionar la extinción instantánea de muchas especies con distribución restringida o endémica en el área. Se necesitan con urgencia desarrollar alternativas ambientalmente apropiadas para prevenir el desastre ecológico de perder estos bosques.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-14T20:42:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-14T20:42:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/362
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/362
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Asociación de Protección Ambiental del Bosque "El Quinillal"
Asociación para la Conservación de los Bosques Estacionalmente Secos del Incaico
Asociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo”
Asociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo”
Asociación Bosques del Futuro Ojos de Agua
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia Natural Javier Prado
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/1/Garcia_libro_2015.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/3/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/10/Garcia_libro_2015.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/11/Garcia_libro_2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b1203a8401fda2e3318e9dc214f3686
d01e77160199194c1e849481498182e2
b12f6e26b9f796e6a411d68fdcc9ad4d
c22611e3cd495cecaa66264789ccb372
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794428379136000
spelling García Villacorta, RooseveltRíos Paredes, MarcosTorres Montenegro, LuisAndrade del Risco, HellenFarroñay Pacaya, FranciscoRíos Alva, EhikoRojas Padilla, OmarGagliardi Urrutia, Giussepe2018-09-14T20:42:39Z2018-09-14T20:42:39Z2015-09https://hdl.handle.net/20.500.12921/362Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el desarrollo de este inventario. Los grupos taxonómicos estudiados fueron cuatro: plantas (flora y vegetación), anfibios y reptiles, mamíferos pequeños y aves. El inventario biológico se desarrolló en cuatro sitios: Valles del Biavo, Bosques del Incaico, El Quinilla y Ojos de Agua, todos ellos ubicados en los valles interandinos del Huallaga central, a ambos márgenes del rio Huallaga. Los botánicos caracterizaron los diferentes tipos de bosques en la zona en cuatro tipos: bosque estacionalmente seco de cresta (370-600 msnm), bosque estacionalmente seco de planicie (270-400 msnm), Bosque de quebradas (260-400 msnm), bosque ripario (300 msnm). Los herpetólogos registraron un total de 662 individuos pertenecientes a 64 especies, de las cuales 41 fueron anfibios y 23 reptiles. Encontramos tres especies nuevas parala ciencia de anfibios pertenecientes a los géneros Chiasmocleis, Scinax y Phyllomedusa. También registramos Chelonoidis carbonaria además de cinco especies de Dendrobatidos. Con respecto a los pequeños mamíferos, se registraron 32 especies, que incluyen cinco marsupiales, cuatro roedores y 23 murciélagos. Los ornitólogos reportan un total de 246 especies de aves en1,386 individuos registrados, agrupadas en 20 órdenes y 45 familias. Este número representa el 48% de las especies esperadas para San Martín. La fragmentación de los bosques y la pérdida continua de hábitat por actividades antrópicas (agricultura, ganadería y producción de carbón) son los principales amenazas que estos bosques afrentan. Existen pocos lugares con bosques conectados y procesos de deterioro genético podrían ocasionar en el mediano y largo plazo la extinción de muchas especies de flora y fauna reportadas en este estudio. Así mismo, la pérdida de mayores extenciones de bosques puede ocasionar la extinción instantánea de muchas especies con distribución restringida o endémica en el área. Se necesitan con urgencia desarrollar alternativas ambientalmente apropiadas para prevenir el desastre ecológico de perder estos bosques.application/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaAsociación de Protección Ambiental del Bosque "El Quinillal"Asociación para la Conservación de los Bosques Estacionalmente Secos del IncaicoAsociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo”Asociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo”Asociación Bosques del Futuro Ojos de AguaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia Natural Javier Pradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPConservación de la diversidad biológicaZonas protegidasReservas naturalesInventarios biológicosFloraFaunaBosque estacional tropicalHuallagaSan MartínAmazoníaInventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perúinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALGarcia_libro_2015.pdfGarcia_libro_2015.pdfapplication/pdf4728847https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/1/Garcia_libro_2015.pdf2b1203a8401fda2e3318e9dc214f3686MD51licence.txtlicence.txttext/plain; charset=utf-8564https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/3/licence.txtd01e77160199194c1e849481498182e2MD53TEXTGarcia_libro_2015.pdf.txtGarcia_libro_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain281202https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/10/Garcia_libro_2015.pdf.txtb12f6e26b9f796e6a411d68fdcc9ad4dMD510THUMBNAILGarcia_libro_2015.pdf.jpgGarcia_libro_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10726https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/362/11/Garcia_libro_2015.pdf.jpgc22611e3cd495cecaa66264789ccb372MD51120.500.12921/362oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/3622022-12-29 19:02:02.748Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).