Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación

Descripción del Articulo

Dentro del marco del Proyecto de Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres se realizó la evaluación y sistematización de la información referente a las amenazas y planes de mitigación en las zonas o microgenocentros a nivel nacional en base a la información elaborada po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Egúsquiza Bayona, Rolando, Mendoza Vereau, Yonel, Salirras C., Emerson
Formato: libro
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrobiodiversidad
Riesgos climáticos
Conservación in situ
Desastres
id IIAP_14d0100d62471dc69e7d0213652d211f
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/123
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
dc.title.es_ES.fl_str_mv Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
title Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
spellingShingle Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
Egúsquiza Bayona, Rolando
Agrobiodiversidad
Riesgos climáticos
Conservación in situ
Desastres
title_short Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
title_full Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
title_fullStr Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
title_full_unstemmed Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
title_sort Amenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigación
author Egúsquiza Bayona, Rolando
author_facet Egúsquiza Bayona, Rolando
Mendoza Vereau, Yonel
Salirras C., Emerson
author_role author
author2 Mendoza Vereau, Yonel
Salirras C., Emerson
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Egúsquiza Bayona, Rolando
Mendoza Vereau, Yonel
Salirras C., Emerson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agrobiodiversidad
Riesgos climáticos
Conservación in situ
Desastres
topic Agrobiodiversidad
Riesgos climáticos
Conservación in situ
Desastres
description Dentro del marco del Proyecto de Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres se realizó la evaluación y sistematización de la información referente a las amenazas y planes de mitigación en las zonas o microgenocentros a nivel nacional en base a la información elaborada por las instituciones públicas y no gubernamentales que participaron del proyecto. La información contenida en los documentos se analizó en base a una labor conceptual previa de construcción de un marco teórico coherente que permitió elucidar conceptos básicos empleados en los informes tales como «amenaza», «impacto», «mitigación» y otros vinculados epistemológicamente a los mencionados como «vulnerabilidad», «riesgo», «prevención» y «adaptación» que no estaban presentes en los informes. Luego de esta labor se pudo concluir que el concepto más completo para evaluar el impacto potencial perjudicial que podrían generar ciertos procesos biofísicos o sociotécnicos, es el concepto de riesgo. Este concepto subsume a los de amenaza y vulnerabilidad, es decir los factores externos e internos que determinan el impacto en el objeto de conservación. Se elaboró una matriz clasificatoria para los eventos amenazantes y para las propensiones vulnerables, a partir de esta se sistematizó los diversos enunciados registrados por las instituciones y consignados en sus informes. A partir de estos enunciados que describían posibles eventos amenazantes (en muchos casos eran equisignificativos) se extrajo las proposiciones que constituían las unidades clasificatorias retroalimentando positivamente a las matrices correspondientes, paralelamente se discrimino o distinguió los enunciados referidos a eventos amenazantes de los referidos a vulnerabilidades y/ o impactos. Se elaboró un esquema epistemológico que permitiera distinguir el grado de profundidad y sistematicidad conceptual en la descripción, explicación y predicción de las amenazas; esto permitió concluir que los procedimientos empleados y los productos de estos (identificaciones) habían descrito solo en el 1º grado (en la mayoría de los informes) a los eventos amenazantes y en menor proporción en 2º o 3º grado de descripción, no encontrándose explicación ni predicción. Se construyó un modelo explicativo de conexión causal entre todos los eventos amenazantes considerados, permitiéndonos afinar el conocimiento sobre la mutideterminación de estos eventos a partir de otros. Se contabilizó los enunciados empleados para identificar a los eventos amenazantes a nivel nacional, estos ascendieron a 1156, se comprobó que la contabilización de estos no eran indicadores objetivos para inferir a partir de ellos el grado comparativo de amenaza al que se encontrabán sometidos los componentes de la agrobiodiversidad de una o varias regiones. Se ensayó evaluación cuantitativa del riesgo tal como se proponía en el marco teórico en aquellas zonas y cultivos donde existía información consistente y pertinente, para ello se diseñó procedimientos operacionales que servirán de referente para su desarrollo posterior. Se obtuvo productos parciales de esta evaluación cuantitativa del riesgo, a nivel de intensidad de la amenaza de eventos eotérmicos y la correspondiente vulnerabilidad a estos eventos de varios cultivos nativos importantes; asimismo se diseñó procedimientos operacionales para el cálculo de la amenaza y vulnerabilidad a eventos tecnobióticos. Se ha confirmado que la información cuantitativa consistente es una necesidad relevante para avanzar en la gestión tecnológica eficiente (conservación y uso sostenible) de la agrobiodiversidad. Se ha detallado esquemáticamente la cantidad de índices de riesgo necesarios para una evaluación cuantitativa nacional del riesgo de la agrobiodiversidad. En lo referente a los propuestas de mitigación, se procedió a diseñar una matriz clasificatoria distinguiendo la mitigación de amenazas, la adaptación (reducción de vulnerabilidad) y la mitigación de impactos y a su vez estas si eran de naturaleza tecnológica, técnica, técnico-ceremonial y ceremonial-religiosa; se sistematizó las propuestas según esta matriz, contabilizándose 735 propuestas a nivel nacional, siendo PRATEC en Puno la que propuso el mayor número de «medidas de mitigación», sin embargo al igual que el número de enunciados de amenazas, en este caso el número de propuestas no representa un indicador fiable de sistematicidad, eficacia y eficiencia de las propuestas, que no ha sido la característica de la mayoría de las propuestas a nivel nacional. Se ha propuesto un procedimiento esquemático vinculado a los anteriores procedimientos para el diseño de sistemas de propuestas integradas de mitigación y adaptación, incorporando los índices de riesgo como parte de los indicadores de eficacia de estos programas.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-08T18:44:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-08T18:44:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/123
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/123
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/1/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/2/egusquiza_libro_1998.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/9/egusquiza_libro_1998.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/10/egusquiza_libro_1998.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 29e7655bef188024742499159ffc6446
9a2d9a23c1f23b2b3640f14dbf4f29bd
f1478974830b02cc0bce024475cce03b
56b1e5cd05bfb24e4a2b2eaad913e85c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794428267986944
spelling Egúsquiza Bayona, RolandoMendoza Vereau, YonelSalirras C., Emerson2017-06-08T18:44:00Z2017-06-08T18:44:00Z1998https://hdl.handle.net/20.500.12921/123Dentro del marco del Proyecto de Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres se realizó la evaluación y sistematización de la información referente a las amenazas y planes de mitigación en las zonas o microgenocentros a nivel nacional en base a la información elaborada por las instituciones públicas y no gubernamentales que participaron del proyecto. La información contenida en los documentos se analizó en base a una labor conceptual previa de construcción de un marco teórico coherente que permitió elucidar conceptos básicos empleados en los informes tales como «amenaza», «impacto», «mitigación» y otros vinculados epistemológicamente a los mencionados como «vulnerabilidad», «riesgo», «prevención» y «adaptación» que no estaban presentes en los informes. Luego de esta labor se pudo concluir que el concepto más completo para evaluar el impacto potencial perjudicial que podrían generar ciertos procesos biofísicos o sociotécnicos, es el concepto de riesgo. Este concepto subsume a los de amenaza y vulnerabilidad, es decir los factores externos e internos que determinan el impacto en el objeto de conservación. Se elaboró una matriz clasificatoria para los eventos amenazantes y para las propensiones vulnerables, a partir de esta se sistematizó los diversos enunciados registrados por las instituciones y consignados en sus informes. A partir de estos enunciados que describían posibles eventos amenazantes (en muchos casos eran equisignificativos) se extrajo las proposiciones que constituían las unidades clasificatorias retroalimentando positivamente a las matrices correspondientes, paralelamente se discrimino o distinguió los enunciados referidos a eventos amenazantes de los referidos a vulnerabilidades y/ o impactos. Se elaboró un esquema epistemológico que permitiera distinguir el grado de profundidad y sistematicidad conceptual en la descripción, explicación y predicción de las amenazas; esto permitió concluir que los procedimientos empleados y los productos de estos (identificaciones) habían descrito solo en el 1º grado (en la mayoría de los informes) a los eventos amenazantes y en menor proporción en 2º o 3º grado de descripción, no encontrándose explicación ni predicción. Se construyó un modelo explicativo de conexión causal entre todos los eventos amenazantes considerados, permitiéndonos afinar el conocimiento sobre la mutideterminación de estos eventos a partir de otros. Se contabilizó los enunciados empleados para identificar a los eventos amenazantes a nivel nacional, estos ascendieron a 1156, se comprobó que la contabilización de estos no eran indicadores objetivos para inferir a partir de ellos el grado comparativo de amenaza al que se encontrabán sometidos los componentes de la agrobiodiversidad de una o varias regiones. Se ensayó evaluación cuantitativa del riesgo tal como se proponía en el marco teórico en aquellas zonas y cultivos donde existía información consistente y pertinente, para ello se diseñó procedimientos operacionales que servirán de referente para su desarrollo posterior. Se obtuvo productos parciales de esta evaluación cuantitativa del riesgo, a nivel de intensidad de la amenaza de eventos eotérmicos y la correspondiente vulnerabilidad a estos eventos de varios cultivos nativos importantes; asimismo se diseñó procedimientos operacionales para el cálculo de la amenaza y vulnerabilidad a eventos tecnobióticos. Se ha confirmado que la información cuantitativa consistente es una necesidad relevante para avanzar en la gestión tecnológica eficiente (conservación y uso sostenible) de la agrobiodiversidad. Se ha detallado esquemáticamente la cantidad de índices de riesgo necesarios para una evaluación cuantitativa nacional del riesgo de la agrobiodiversidad. En lo referente a los propuestas de mitigación, se procedió a diseñar una matriz clasificatoria distinguiendo la mitigación de amenazas, la adaptación (reducción de vulnerabilidad) y la mitigación de impactos y a su vez estas si eran de naturaleza tecnológica, técnica, técnico-ceremonial y ceremonial-religiosa; se sistematizó las propuestas según esta matriz, contabilizándose 735 propuestas a nivel nacional, siendo PRATEC en Puno la que propuso el mayor número de «medidas de mitigación», sin embargo al igual que el número de enunciados de amenazas, en este caso el número de propuestas no representa un indicador fiable de sistematicidad, eficacia y eficiencia de las propuestas, que no ha sido la característica de la mayoría de las propuestas a nivel nacional. Se ha propuesto un procedimiento esquemático vinculado a los anteriores procedimientos para el diseño de sistemas de propuestas integradas de mitigación y adaptación, incorporando los índices de riesgo como parte de los indicadores de eficacia de estos programas.spaInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPAgrobiodiversidadRiesgos climáticosConservación in situDesastresAmenazas a la conservación in situ de la agrobiodiversidad y planes de mitigacióninfo:eu-repo/semantics/bookLICENSElicence.txttext/plain432https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/1/licence.txt29e7655bef188024742499159ffc6446MD51ORIGINALegusquiza_libro_1998.pdfapplication/pdf4013162https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/2/egusquiza_libro_1998.pdf9a2d9a23c1f23b2b3640f14dbf4f29bdMD52TEXTegusquiza_libro_1998.pdf.txtegusquiza_libro_1998.pdf.txtExtracted texttext/plain341401https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/9/egusquiza_libro_1998.pdf.txtf1478974830b02cc0bce024475cce03bMD59THUMBNAILegusquiza_libro_1998.pdf.jpgegusquiza_libro_1998.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10332https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/123/10/egusquiza_libro_1998.pdf.jpg56b1e5cd05bfb24e4a2b2eaad913e85cMD51020.500.12921/123oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/1232022-12-29 18:54:23.823Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNp77+9biBzb2JyZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciwgdG9kYXMgbGFzIG9icmFzIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmFuIHJlcHJvZHVjaWRhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIElJQVAgY3VlbnRhbiBjb24gbGFzIGF1dG9yaXphY2lvbmVzIGRlIHN1cyByZXNwZWN0aXZvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zLCBlc3Tvv70gcHJvaGliaWRhIHRvZGEgZm9ybWEgZGUgcmVwcm9kdWNjae+/vW4sIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIHkgY29tdW5pY2Fjae+/vW4gcO+/vWJsaWNhIHNpIG5vIGN1ZW50YSBjb24gbGEgYXV0b3JpemFjae+/vW4gcHJldmlhIHkgcG9yIGVzY3JpdG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuDQo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).