Repiquetes: crecidas repentinas que afectan los cultivos de los ribereños amazónicos

Descripción del Articulo

Una de las actividades económicas importantes en la llanura amazónica es la agricultura de ciclo corto en los meses de recesión, sin embargo, esta se ve afectada por inundaciones repentinas. Estos eventos identificados por las reversiones en el nivel del río son conocidos localmente como repiquetes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Figueroa, Manuel, Armijos Cardenas, Elisa Natalia, Espinoza, Jhan Carlo, Pascal, Fraizy, Ronchail, Josyane
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Repiquetes
Agricultura de recesión
Estiaje
Amazonas
Marañón
Ucayali
Hidrología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Una de las actividades económicas importantes en la llanura amazónica es la agricultura de ciclo corto en los meses de recesión, sin embargo, esta se ve afectada por inundaciones repentinas. Estos eventos identificados por las reversiones en el nivel del río son conocidos localmente como repiquetes y su génesis ha sido poco estudiada. Utilizando los niveles registrados en dos estaciones limnimétricas localizadas en los ríos Marañón y Ucayali, aguas arriba de la confluencia para formar el río Amazonas; se pudo identificar que los repiquetes, ocurridos próximos a la estación de Tamshiyacu (río Amazonas), son producidos principalmente por eventos observados en el río Marañón. El origen de los repiquetes en el río Marañón está relacionado al aporte de las lluvias ocurridas en el norte de la cuenca en los Andes ecuatorianos y peruanos. Estos primeros resultados son un avance para posibles trabajos de predicción que permitan alertar a la población sobre las inundaciones repentinas contribuyendo de esta manera a la mitigación de los daños por pérdidas de cultivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).