Evaluación de los niveles de riesgo de inundación por “repiquetes” en áreas de cultivos ribereños en la cuenca Amazónica peruana: caso de estudio de la ciudad de Tamshiyacu

Descripción del Articulo

El proyecto “Origen, frecuencia y magnitud de los repiquetes, su impacto en la agricultura amazónica y en el transporte de sedimentos, utilizando sensoramiento remoto”, financiado por PROCIENCIA, tuvo como objetivo estudiar las características climatológicas e hidrológicas que producen inundaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valenzuela, Jonathan, Figueroa, Manuel, Armijos Cardenas, Elisa Natalia, Espinoza, Jhan Carlo, Wongchuig, Sly, Ramirez-Avila, John J.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5541
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Repiquetes
Cultivos ribereños
Cuenca amazónica
Inundación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El proyecto “Origen, frecuencia y magnitud de los repiquetes, su impacto en la agricultura amazónica y en el transporte de sedimentos, utilizando sensoramiento remoto”, financiado por PROCIENCIA, tuvo como objetivo estudiar las características climatológicas e hidrológicas que producen inundaciones repentinas (conocidos como repiquetes) en las riberas de los ríos amazónicos, las cuales afectan la agricultura ribereña. En los meses de vaciante (junio-octubre) se aprovechan las tierras fértiles de las playas que se forman en las riberas del río Amazonas, con cultivos de ciclo corto, siendo el arroz el más importante por su consumo interno e ingreso económico. Utilizando datos de fotogrametría de la orilla izquierda del río Amazonas, frente a la ciudad de Tamshiyacu (ubicada a 50 km aguas arriba de la ciudad de Iquitos), junto con datos batimétricos y la serie de datos de niveles durante el periodo 1996- 2018 del río Amazonas, se logró determinar zonas de riesgo de inundación que afectan los cultivos. Los resultados indican que la zona cultivable está entre las cotas 83.00 y 88.00 m s. n. m. Durante el período de estudio se encontró que 42 de los 73 eventos inundaron parcialmente los cultivos, los cuales marcan su inicio de aumento del nivel del agua por flujo de humedad y precipitación sobre el norte de las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali. El riesgo de repiquetes por inundación en vaciante es de 1 repiquete cada 3 años para el rango de elevación entre 85.31 y 87.00 m s. n. m., disponiendo del 31 % del área total. En tanto, la frecuencia de ocurrencia de repiquetes es 0 para el área mayor a 87.01 m s. n. m., teniendo un 43 % de la superficie total. Se determinaron repiquetes extremos en los años 2002 y 2008, los cuales inundaron el 43 % y 25 % de sus áreas disponibles al inicio del evento. […] Al caracterizar los repiquetes y determinar las zonas de riesgo estamos complementando el saber local de los agricultores ribereños y contribuyendo a incrementar su capacidad para reducir el riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).