Peligro sísmico para la región central del Perú
Descripción del Articulo
El estudio del Peligro Sísmico de una región, implica desarrollar un modelo probabilístico que permita estimar los parámetros de aceleración máxima del suelo y la mayor intensidad sísmica esperada en cualquier punto para un periodo de retorno predeterminado. El modelo se obtiene en base a datos de f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 1987 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/705 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sismología Sismicidad Geofísica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | El estudio del Peligro Sísmico de una región, implica desarrollar un modelo probabilístico que permita estimar los parámetros de aceleración máxima del suelo y la mayor intensidad sísmica esperada en cualquier punto para un periodo de retorno predeterminado. El modelo se obtiene en base a datos de frecuencia y magnitud de los eventos sísmicos obtenidos a patir de la sismicidad histórica e instrumental, así como de datos geológicos. Consideramos la región central del Perú dado el interés político-social de trasladar la capital a la localidad de Concepcion (Huancayo) En esta área hemos identificado tres fuentes sísmicas en función de la profundidad del evento sísmico. Para esto se ha analizado detalladamente la sismicidad desde el año 1500 hasta 1986, el intervalo de tiempo comprendido entre 1500 a 1900 es asumido como información cualitativa y se ha considerado solamente los hipocentros bien resueltos. Los resultados se presentan en mapas de máximas aceleraciones e intensidades para periodos de retorno de 50 y 100 años. Algunas ciudades como Oxapampa, Huancayo y Chincha Alta, presentan valores altos de aceleración e intensidad, por lo que deben ser consideradas como ciudades de gran Peligro Sísmico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).