Fortaleciendo la resiliencia ante desastres: ENSO y la infraestructura vulnerable en Perú

Descripción del Articulo

Este artículo es una adaptación y extensión del paper "Building national disaster resilience: assessment of ENSO-driven disasters in Peru" (Espinoza Vigil & Booker, 2023a), el cual analiza cómo el incremento de desastres causados por eventos extremos revela la limitada capacidad de res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza, Alain, Delgado, Edu Paul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5684
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia nacional
Resiliencia de infraestructura
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos de desastre
Resiliencia ante desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Este artículo es una adaptación y extensión del paper "Building national disaster resilience: assessment of ENSO-driven disasters in Peru" (Espinoza Vigil & Booker, 2023a), el cual analiza cómo el incremento de desastres causados por eventos extremos revela la limitada capacidad de respuesta en países en desarrollo como Perú. El estudio evalúa la resiliencia nacional ante los peligros asociados con El NiñoOscilación del Sur (ENSO), específicamente lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos ocurridos durante El Niño 2016-2017, los cuales causaron graves daños en infraestructura esencial. A través de un marco de evaluación basado en 12 criterios, se diagnosticaron las principales vulnerabilidades, entre las que se destaca la fragilidad del entorno construido y las brechas en desarrollo social como factores determinantes. Los resultados subrayan la urgencia de implementar estrategias para robustecer la resiliencia del país frente a futuros desastres. El estudio también ofrece un enfoque metodológico adaptable a otros contextos globales. Con base en esa publicación, se sintetizan ideas importantes y se añaden otras relacionadas a la vulnerabilidad de ciudades como Arequipa ante la inseguridad hídrica generada por eventos hidrológicos extremos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).