Variabilidad decenal de las lluvias de los Andes centrales en el último siglo

Descripción del Articulo

Se investiga la variabilidad decenal de la precipitación de los Andes centrales (10-30° S, AC) durante el verano entre 1921 y 2010 mediante la aplicación de un filtro pasabanda para retener dicha variabilidad en las series mensuales de diversos índices climáticos predictores del Pacífico central y o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sulca Jota, Juan Carlos, Takahashi, Ken, Tacza, José, Espinoza, Jhan-Carlo, Dong, Bo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5407
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Océano Atlántico
ENOS central y oriental
Andes centrales
Variabilidad decenal
Modelo de regresión lineal múltiple
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Se investiga la variabilidad decenal de la precipitación de los Andes centrales (10-30° S, AC) durante el verano entre 1921 y 2010 mediante la aplicación de un filtro pasabanda para retener dicha variabilidad en las series mensuales de diversos índices climáticos predictores del Pacífico central y oriental de El Niño-Oscilación del Sur (C y E), los índices de la temperatura superficial del mar (TSM) del Atlántico y el reanálisis ERA-20C. Con estos se construye un modelo de regresión lineal múltiple (MRL, por sus siglas en inglés) para predecir la variabilidad de las lluvias en los Andes centrales basado en el análisis decenal de función ortogonal empírica rotada (REOF, por sus siglas en inglés). El primer modo REOF de precipitación (RPC1) representa el 38.2 % de la varianza decenal total, mientras que RPC2, RCP3 y RPC4 representan el 17.4 %, 12.7 % y 9.7 %, respectivamente. El RPC1 presenta las señales más altas sobre la mayor parte de los AC. RPC2 presenta un dipolo de señales positivas sobre el extremo sur del Altiplano boliviano y las señales negativas sobre los Andes argentinos noroccidentales. En contraste, RPC3 presenta las señales más altas sobre el Altiplano boliviano central-oriental y los Andes argentinos noroccidentales. RPC4 presenta las señales más altas sobre los Andes del sur de Bolivia. Los veranos húmedos de RPC1 están asociados con el transporte de humedad proveniente de la Amazonia, que se debe al fortalecimiento del sistema Alta de Bolivia- Baja del Noreste sobre América del Sur en los niveles troposféricos altos (200 hPa). El MRL revela que la variabilidad decenal del Pacífico central y oriental (PC y PE) y del océano Atlántico son buenos predictores del primer modo de la componente decenal de la precipitación de verano de los Andes centrales (RPC1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).