Interpretación de las anomalías de estación a partir de fases P y PKIKP para la región del Perú Central
Descripción del Articulo
En el presente estudio se han calculado las anomalías de estación para las fases P y PKlKP en la región que comprende las zonas Andina y Subandina del Perú Central. Estas anomalías son interpretadas como variaciones en el espesor de la corteza bajo esta región. La marcada diferencia que existe entre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1990 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/816 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anomalía geofísica Espesor Corteza terrestre Isostasia Geología estructural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | En el presente estudio se han calculado las anomalías de estación para las fases P y PKlKP en la región que comprende las zonas Andina y Subandina del Perú Central. Estas anomalías son interpretadas como variaciones en el espesor de la corteza bajo esta región. La marcada diferencia que existe entre los valores de anomalía de estación de una zona a otra y la relación encontrada entre estas anomalías y la altitud de las estaciones, confirman la variación del espesor de la corteza en esta región. Asimismo, con estos resultados se elabora un modelo teórico de isostasia que se asemeja a un modelo de corteza real. Los resultados demuestran que el equilibrio isostátio a nivel de la corteza es suficiente para explicar la variación de las anomatias. Por otro lado, se estima un espesor para la corteza por debajo de la Cordillera Oriental de unos 50 kms. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).