Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por finalidad mostrar que un veranillo en el valle del Mantaro, es un fenómeno de escala regional lo que permitiría generar pronósticos de estos eventos con días de anticipación, con lo cual se reducirían los impactos negativos, principalmente en la agricultura de la zona,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulca Jota, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3056
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/3056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronósticos meteorológicos
Ausencia de lluvias
Modelos climáticos
Meteorología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id IGPR_8cf2ea9783037648aef0ebb5e17d9b8d
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3056
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
title Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
spellingShingle Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
Sulca Jota, Juan Carlos
Pronósticos meteorológicos
Ausencia de lluvias
Modelos climáticos
Meteorología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
title_full Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
title_fullStr Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
title_full_unstemmed Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
title_sort Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro
author Sulca Jota, Juan Carlos
author_facet Sulca Jota, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lagos Enríquez, Pablo
Silva Vidal, Yamina
dc.contributor.author.fl_str_mv Sulca Jota, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pronósticos meteorológicos
Ausencia de lluvias
Modelos climáticos
Meteorología
topic Pronósticos meteorológicos
Ausencia de lluvias
Modelos climáticos
Meteorología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description El presente estudio tiene por finalidad mostrar que un veranillo en el valle del Mantaro, es un fenómeno de escala regional lo que permitiría generar pronósticos de estos eventos con días de anticipación, con lo cual se reducirían los impactos negativos, principalmente en la agricultura de la zona, que se ven afectados por estos eventos. Un veranillo, se define como un evento de ausencia de lluvias por varios días consecutivos durante el pico de la estación de lluvias (enero a marzo). Para el valle del río Mantaro, se ha definido como un evento de veranillo, cuando el 60% de las estaciones utilizadas (5 en total) presentan lluvias inferiores a 0,3 mm/día por más de 7 días consecutivos. Así mismo, se han definido las categorías de intensidad en base a su duración: moderado si el evento dura de 7 a 10 días, intenso si dura de 11 a 15 días y sequía meteorológica si dura más de 15 días consecutivos. Para el periodo 1950 al 2010, utilizando los datos de la estación de Huayao, se identificaron 36 veranillos con una duración mínima de 7 días y 15 días como máximo, cuya duración promedio es de 8,5 días consecutivos con lluvias ínfimas o cero milímetros. El 94,4 % de los veranillos son moderados y el 5,6 % restante son intensos, siendo el mes de marzo donde se registran con mayor frecuencia (50 % del total). Se ha encontrado que un veranillo en el valle del río Mantaro, se caracteriza por presentar un patrón robusto de anomalías negativas de lluvias (analizado con datos del CMAP) y complementado con un patrón robusto de anomalías positivas de radiación de onda larga (más de 12 W/m2 ) sobre los Andes centrales peruanos (zona de estudio), estas anomalías forman parte de un déficit de lluvias generalizada sobre el continente sudamericano, lo que indicaría que estos eventos tienen una escala regional. Los datos de Reanalysis del NCEP y ERA 40, a 200hPa (aproximadamente 12 km de altura) muestran un patrón robusto de anomalías de vientos del Oeste sobre los Andes centrales peruanos, conservándose este patrón en los diferentes periodos analizados durante los años 1950-2010. Estas anomalías observadas en los niveles altos son causadas por un debilitamiento generalizado del sistema de vientos en este nivel, probablemente asociado a la disminución de la actividad convectiva sobre el continente sudamericano durante estos eventos. En los niveles bajos y medios se observa discrepancias sobre la parte continental de América del Sur, el Reanalysis del NCEP-NCAR presenta anomalías del Este significativos, mientras que el ERA40 presenta anomalías de vientos del Oeste no significativos mostrando la disminución de los vientos del Este. Por el contrario, se observa el predominio de anomalías de vientos del Oeste sobre el Atlántico ecuatorial lo que verifica la disminución de los vientos del Este en estos niveles durante estos eventos. Por último, el esquema de convección de Emanuel del modelo climático regional RegCM3 es el que mejor simula la variabilidad diaria de las variables meteorológicas en diferentes niveles de presión durante los 2 veranillos ocurridos en el valle del río Mantaro en el año 2007.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:45:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:45:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Sulca, J. C. (2011).==$Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro$==(Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/3056
identifier_str_mv Sulca, J. C. (2011).==$Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro$==(Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/3056
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_ES.fl_str_mv Valle del Río Mantaro
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/03004868-538a-429e-837e-6bcbb58111b2/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a7b1668e-fd84-442d-903d-b15f6affef59/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ffd0769f-6ccb-42ef-824c-d0389cb6badf/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/80248ec5-cea0-437e-8250-956dcd648d5e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b04dff6d462530d9c831e841e89bedb
00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c
affab35d4ae477cbe66a1787839388f9
fc4d3a46f1744b919fb0197d22f00438
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618079645794304
spelling Lagos Enríquez, PabloSilva Vidal, YaminaSulca Jota, Juan CarlosValle del Río Mantaro2018-09-24T16:45:40Z2018-09-24T16:45:40Z2011Sulca, J. C. (2011).==$Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro$==(Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/3056El presente estudio tiene por finalidad mostrar que un veranillo en el valle del Mantaro, es un fenómeno de escala regional lo que permitiría generar pronósticos de estos eventos con días de anticipación, con lo cual se reducirían los impactos negativos, principalmente en la agricultura de la zona, que se ven afectados por estos eventos. Un veranillo, se define como un evento de ausencia de lluvias por varios días consecutivos durante el pico de la estación de lluvias (enero a marzo). Para el valle del río Mantaro, se ha definido como un evento de veranillo, cuando el 60% de las estaciones utilizadas (5 en total) presentan lluvias inferiores a 0,3 mm/día por más de 7 días consecutivos. Así mismo, se han definido las categorías de intensidad en base a su duración: moderado si el evento dura de 7 a 10 días, intenso si dura de 11 a 15 días y sequía meteorológica si dura más de 15 días consecutivos. Para el periodo 1950 al 2010, utilizando los datos de la estación de Huayao, se identificaron 36 veranillos con una duración mínima de 7 días y 15 días como máximo, cuya duración promedio es de 8,5 días consecutivos con lluvias ínfimas o cero milímetros. El 94,4 % de los veranillos son moderados y el 5,6 % restante son intensos, siendo el mes de marzo donde se registran con mayor frecuencia (50 % del total). Se ha encontrado que un veranillo en el valle del río Mantaro, se caracteriza por presentar un patrón robusto de anomalías negativas de lluvias (analizado con datos del CMAP) y complementado con un patrón robusto de anomalías positivas de radiación de onda larga (más de 12 W/m2 ) sobre los Andes centrales peruanos (zona de estudio), estas anomalías forman parte de un déficit de lluvias generalizada sobre el continente sudamericano, lo que indicaría que estos eventos tienen una escala regional. Los datos de Reanalysis del NCEP y ERA 40, a 200hPa (aproximadamente 12 km de altura) muestran un patrón robusto de anomalías de vientos del Oeste sobre los Andes centrales peruanos, conservándose este patrón en los diferentes periodos analizados durante los años 1950-2010. Estas anomalías observadas en los niveles altos son causadas por un debilitamiento generalizado del sistema de vientos en este nivel, probablemente asociado a la disminución de la actividad convectiva sobre el continente sudamericano durante estos eventos. En los niveles bajos y medios se observa discrepancias sobre la parte continental de América del Sur, el Reanalysis del NCEP-NCAR presenta anomalías del Este significativos, mientras que el ERA40 presenta anomalías de vientos del Oeste no significativos mostrando la disminución de los vientos del Este. Por el contrario, se observa el predominio de anomalías de vientos del Oeste sobre el Atlántico ecuatorial lo que verifica la disminución de los vientos del Este en estos niveles durante estos eventos. Por último, el esquema de convección de Emanuel del modelo climático regional RegCM3 es el que mejor simula la variabilidad diaria de las variables meteorológicas en diferentes niveles de presión durante los 2 veranillos ocurridos en el valle del río Mantaro en el año 2007.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Pronósticos meteorológicosAusencia de lluviasModelos climáticosMeteorologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Ciencias FísicasTítulo ProfesionalCiencias físicasORIGINALsulca2011.pdfsulca2011.pdfapplication/pdf9297989https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/03004868-538a-429e-837e-6bcbb58111b2/download5b04dff6d462530d9c831e841e89bedbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a7b1668e-fd84-442d-903d-b15f6affef59/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILsulca2011.pdf.jpgsulca2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37306https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ffd0769f-6ccb-42ef-824c-d0389cb6badf/downloadaffab35d4ae477cbe66a1787839388f9MD53TEXTsulca2011.pdf.txtsulca2011.pdf.txtExtracted texttext/plain222424https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/80248ec5-cea0-437e-8250-956dcd648d5e/downloadfc4d3a46f1744b919fb0197d22f00438MD5420.500.12816/3056oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/30562020-12-16 12:05:35.005https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).