Actividad sismo-volcánica asociada a la erupción del volcán Ubinas en 2006-2008

Descripción del Articulo

El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macedo Sánchez, Orlando Efraín, Métaxian, Jean-Philippe, Taipe, Edu, Ramos Palomino, Domingo A.
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2008
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1244
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Sismicidad
Monitoreo sísmico
Erupciones volcánicas
Estación sísmica
Sismómetros
Ciencias de la tierra
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presentamos las principales características de la evolución de la sismicidad observada, usando los datos de a red sísmica radio-telemétrica. Anteriormente, durante tres semanas en marzo-abril 1998 (Taipe, 2008), se realizó un monitoreo sísmico mediante una red de 6 estaciones sísmicas digitales RefTek equipadas con 2 sismómetros digitales 3C de banda ancha y otros 4 sismómetros 3C de periodo corto desplegados sobre todo el edificio. Estos estudios determinaron la existencia de una importante sismicidad (Fig 1) caracterizada por diverso tipo de sismos asociados a fracturas (VT) y paso de fluidos (LP, tremores y tornillos) en las inmediaciones del cono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).