Radar atmosférico para estudios científicos en la Antártida
Descripción del Articulo
Se explica una de las causas principales de la destrucción de la capa de ozono y se da a conocer el esfuerzo de un grupo de científicos e ingenieros peruanos por contribuir a estudiar este problema, mediante el diseño y construcción de una radar atmosférico "perfilador de vientos", del tip...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/590 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radar meteorológico Atmósfera Efecto Doppler http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
Sumario: | Se explica una de las causas principales de la destrucción de la capa de ozono y se da a conocer el esfuerzo de un grupo de científicos e ingenieros peruanos por contribuir a estudiar este problema, mediante el diseño y construcción de una radar atmosférico "perfilador de vientos", del tipo ST (Troposfera, Estratosfera) y su instalación y operación en la base peruana Machu Picchu (62°05'29"S, 58°28'16"W) en la Antártida. Este radar, que funciona a efecto doppler, utiliza una técnica nueva desarrollada en el Perú considerada como una de las técnicas más poderosas para el estudio de la atmósfera desde tierra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).