Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)

Descripción del Articulo

Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lavado-Casimiro, Waldo, Espinoza, Jhan Carlo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/2940
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/2940
https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
Variabilidad pluviométrica
Andes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id IGPR_657b3efa0e94d8682ea745fb5df64eeb
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/2940
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Impacts of El Niño and La Niña in the precipitation over Perú (1965-2007)
title Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
spellingShingle Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
Lavado-Casimiro, Waldo
El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
Variabilidad pluviométrica
Andes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
title_full Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
title_fullStr Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
title_full_unstemmed Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
title_sort Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)
author Lavado-Casimiro, Waldo
author_facet Lavado-Casimiro, Waldo
Espinoza, Jhan Carlo
author_role author
author2 Espinoza, Jhan Carlo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lavado-Casimiro, Waldo
Espinoza, Jhan Carlo
dc.subject.none.fl_str_mv El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
Variabilidad pluviométrica
Andes
topic El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
Variabilidad pluviométrica
Andes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA). En una primera etapa, clasificamos los eventos El Niño y La Niña utilizando el Índice Troup de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Con esta información, los años se clasificaron en El Niño fuerte (ENF), El Niño moderado (ENM), La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). Los resultados muestran que sólo durante los eventos ENF y LNF se observa un alto porcentaje de estaciones con anomalías significativas de precipitación y sobre todo localizadas en la VP y VT durante el periodo de diciembre a mayo. Nuestro análisis confirma que la parte norte de la VP presenta un aumento de las lluvias durante ENF, mientras que la región sur andina de la VP presenta disminución (aumento) de lluvias durante ENF (LNF). La VT, por su parte, presenta un importante déficit de lluvias durante ENF. La variación de la precipitación en la VA en cambio, es más sensible a los eventos de LNF, durante los cuales se observan lluvias más importantes de lo normal. En una segunda etapa, se analizan los principales modos de variabilidad interanual de las lluvias en el Perú utilizando la técnica de funciones ortogonales empíricas (EOF). Los resultados son relacionados con la variabilidad de la temperatura superficial del mar y los índices IOS, E y C del Pacífico ecuatorial. Se encontró que el principal modo de variabilidad de las lluvias (CP1, 37% de la varianza total) está asociado a los dos eventos EN extraordinarios (1983 y 1998), lo cual generó abundantes lluvias en el norte de la VP y sequías en la VT y la VA. Por su parte, el segundo modo de variabilidad de las lluvias (CP2, 25%) se correlaciona con las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central, condiciones frías en esta región (LN) causan más lluvias de lo normal en la región Andina de la VP, la VT y en la VA. En conclusión, se observa que la variabilidad del océano Pacífico no permite explicar la totalidad de la variabilidad pluviométrica en el Perú, por lo cual se describe como perspectiva considerar otras regiones como el Océano Atlántico Tropical.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-12T16:08:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-12T16:08:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lavado-Casimiro, W., y Espinoza, J. C. (2014). Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007).==$Revista Brasileira de Meteorologia, 29$==(2), 171-182. https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
dc.identifier.govdoc.none.fl_str_mv index-oti2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/2940
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Revista Brasileira de Meteorologia
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
identifier_str_mv Lavado-Casimiro, W., y Espinoza, J. C. (2014). Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007).==$Revista Brasileira de Meteorologia, 29$==(2), 171-182. https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
index-oti2018
Revista Brasileira de Meteorologia
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/2940
https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0102-7786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Andes
Amazonía
Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Meteorologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Meteorologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2e85f930-7018-49e3-a417-50aa77a1a2f4/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8a328c1e-e33c-4cd3-92ab-66c93295a373/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c39db40c-c55a-49a3-b6b3-56a7a46ccf98/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d145331e-65b2-4407-b7f0-439f2f335f1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30ca0f8abb2f2064cd2a1b2cf29ac301
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9033892edbd9c4e941d7bd28cff3311b
57222ebe9ea57b1dc95e8dc09c4cd372
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618454703603712
spelling Lavado-Casimiro, WaldoEspinoza, Jhan CarloAndesAmazoníaPerú2018-09-12T16:08:16Z2018-09-12T16:08:16Z2014-06Lavado-Casimiro, W., y Espinoza, J. C. (2014). Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007).==$Revista Brasileira de Meteorologia, 29$==(2), 171-182. https://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003index-oti2018http://hdl.handle.net/20.500.12816/2940Revista Brasileira de Meteorologiahttps://doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA). En una primera etapa, clasificamos los eventos El Niño y La Niña utilizando el Índice Troup de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Con esta información, los años se clasificaron en El Niño fuerte (ENF), El Niño moderado (ENM), La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). Los resultados muestran que sólo durante los eventos ENF y LNF se observa un alto porcentaje de estaciones con anomalías significativas de precipitación y sobre todo localizadas en la VP y VT durante el periodo de diciembre a mayo. Nuestro análisis confirma que la parte norte de la VP presenta un aumento de las lluvias durante ENF, mientras que la región sur andina de la VP presenta disminución (aumento) de lluvias durante ENF (LNF). La VT, por su parte, presenta un importante déficit de lluvias durante ENF. La variación de la precipitación en la VA en cambio, es más sensible a los eventos de LNF, durante los cuales se observan lluvias más importantes de lo normal. En una segunda etapa, se analizan los principales modos de variabilidad interanual de las lluvias en el Perú utilizando la técnica de funciones ortogonales empíricas (EOF). Los resultados son relacionados con la variabilidad de la temperatura superficial del mar y los índices IOS, E y C del Pacífico ecuatorial. Se encontró que el principal modo de variabilidad de las lluvias (CP1, 37% de la varianza total) está asociado a los dos eventos EN extraordinarios (1983 y 1998), lo cual generó abundantes lluvias en el norte de la VP y sequías en la VT y la VA. Por su parte, el segundo modo de variabilidad de las lluvias (CP2, 25%) se correlaciona con las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central, condiciones frías en esta región (LN) causan más lluvias de lo normal en la región Andina de la VP, la VT y en la VA. En conclusión, se observa que la variabilidad del océano Pacífico no permite explicar la totalidad de la variabilidad pluviométrica en el Perú, por lo cual se describe como perspectiva considerar otras regiones como el Océano Atlántico Tropical.Por paresapplication/pdfspaSociedade Brasileira de Meteorologiaurn:issn:0102-7786info:eu-repo/semantics/openAccessEl Niño Oscilación del Sur (ENOS)Variabilidad pluviométricaAndeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)Impacts of El Niño and La Niña in the precipitation over Perú (1965-2007)info:eu-repo/semantics/articlereponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALlavado2014.pdflavado2014.pdfapplication/pdf1003629https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2e85f930-7018-49e3-a417-50aa77a1a2f4/download30ca0f8abb2f2064cd2a1b2cf29ac301MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8a328c1e-e33c-4cd3-92ab-66c93295a373/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILlavado2014.pdf.jpglavado2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg83867https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c39db40c-c55a-49a3-b6b3-56a7a46ccf98/download9033892edbd9c4e941d7bd28cff3311bMD53TEXTlavado2014.pdf.txtlavado2014.pdf.txtExtracted texttext/plain45677https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d145331e-65b2-4407-b7f0-439f2f335f1e/download57222ebe9ea57b1dc95e8dc09c4cd372MD5420.500.12816/2940oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/29402025-08-14 11:18:16.497open.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448642
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).