Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile

Descripción del Articulo

A diferencia de otros sistemas de afloramiento o surgencia de borde oriental, gran parte de la variabilidad que experimenta el océano frente a Perú y Chile es forzada a miles de kilómetros de distancia: en el Pacífico ecuatorial central. Cambios en los vientos que tienen lugar allí generan ondas que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Arraigada, Oscar
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ondas atmosféricas
Ondas Kelvin
Oceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id IGPR_61ef0a9c32e7e8ce2fbcadef97bbd806
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5094
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
title Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
spellingShingle Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
Pizarro Arraigada, Oscar
Ondas atmosféricas
Ondas Kelvin
Oceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
title_full Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
title_fullStr Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
title_full_unstemmed Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
title_sort Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile
author Pizarro Arraigada, Oscar
author_facet Pizarro Arraigada, Oscar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizarro Arraigada, Oscar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ondas atmosféricas
Ondas Kelvin
Oceanografía
topic Ondas atmosféricas
Ondas Kelvin
Oceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description A diferencia de otros sistemas de afloramiento o surgencia de borde oriental, gran parte de la variabilidad que experimenta el océano frente a Perú y Chile es forzada a miles de kilómetros de distancia: en el Pacífico ecuatorial central. Cambios en los vientos que tienen lugar allí generan ondas que viajan a lo largo del ecuador incidiendo en la costa de Sudamérica. Cuando estas ondas interactúan con la costa, una parte de su energía se refleja de vuelta hacia el Pacífico ecuatorial, mientras que otra parte se propaga a lo largo de la costa hacia los polos en ambos hemisferios. La interacción que tiene lugar en la costa: entre las ondas incidentes, las ondas que viajan a lo largo de la costa y las que se reflejan, es un proceso complejo que depende del tipo de onda incidente, de su periodo y de su estructura vertical. Aunque este proceso involucra un amplio rango de periodos, existe un sub-rango, típicamente entre 7 y 50 días, en el cual la energía no puede ser reflejada de vuelta hacia el Pacífico ecuatorial y, por tanto, ella debe propagarse a lo largo de la costa. Es en este sub-rango justamente, donde la teleconexión oceánica entre el Pacífico ecuatorial y la costa de Sudamérica es particularmente eficiente.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-18T09:53:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-18T09:53:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Pizarro, O. (2016). Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(11), 4-7.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/5094
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño
identifier_str_mv Pizarro, O. (2016). Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(11), 4-7.
Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/5094
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
Chile
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d49af297-6d50-4a77-8d51-07e33ac3d69c/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6a2cd331-ac3a-44da-addb-b7430dfb9391/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c63f3ceb-def7-418e-81b4-e5bce7529d1f/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/af0cd56d-b1f8-4459-8645-6916bfbaad3d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53da75928062fa666d9dca97f97e6fdc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d58a7ab6dcffc12f1b4938120ad560ad
fb93b74e198396da598bcf32183fa799
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618075715731456
spelling Pizarro Arraigada, OscarPerúChile2022-02-18T09:53:35Z2022-02-18T09:53:35Z2016-11Pizarro, O. (2016). Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chile.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(11), 4-7.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5094Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El NiñoA diferencia de otros sistemas de afloramiento o surgencia de borde oriental, gran parte de la variabilidad que experimenta el océano frente a Perú y Chile es forzada a miles de kilómetros de distancia: en el Pacífico ecuatorial central. Cambios en los vientos que tienen lugar allí generan ondas que viajan a lo largo del ecuador incidiendo en la costa de Sudamérica. Cuando estas ondas interactúan con la costa, una parte de su energía se refleja de vuelta hacia el Pacífico ecuatorial, mientras que otra parte se propaga a lo largo de la costa hacia los polos en ambos hemisferios. La interacción que tiene lugar en la costa: entre las ondas incidentes, las ondas que viajan a lo largo de la costa y las que se reflejan, es un proceso complejo que depende del tipo de onda incidente, de su periodo y de su estructura vertical. Aunque este proceso involucra un amplio rango de periodos, existe un sub-rango, típicamente entre 7 y 50 días, en el cual la energía no puede ser reflejada de vuelta hacia el Pacífico ecuatorial y, por tanto, ella debe propagarse a lo largo de la costa. Es en este sub-rango justamente, donde la teleconexión oceánica entre el Pacífico ecuatorial y la costa de Sudamérica es particularmente eficiente.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ondas atmosféricasOndas KelvinOceanografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Ondas atrapadas: una autopista que une el océano Pacífico ecuatorial con las costas de Perú y Chileinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdfPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdfapplication/pdf11857548https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d49af297-6d50-4a77-8d51-07e33ac3d69c/download53da75928062fa666d9dca97f97e6fdcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6a2cd331-ac3a-44da-addb-b7430dfb9391/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdf.txtPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdf.txtExtracted texttext/plain24340https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c63f3ceb-def7-418e-81b4-e5bce7529d1f/downloadd58a7ab6dcffc12f1b4938120ad560adMD53THUMBNAILPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdf.jpgPizarro_2016_Boletin-Tecnico-Vol.3-N°11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg154582https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/af0cd56d-b1f8-4459-8645-6916bfbaad3d/downloadfb93b74e198396da598bcf32183fa799MD5420.500.12816/5094oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/50942022-02-28 14:33:37.699https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931935
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).