Exportación Completada — 

Clasificación de la onda Kelvin ecuatorial según la magnitud del viento al oeste del Pacífico

Descripción del Articulo

Se muestran los avances obtenidos para la clasificación de la onda Kelvin ecuatorial forzada por el viento. Para esto se usan las anomalías de vientos zonales, básicamente las anomalías del oeste que son las que forman las ondas Kelvin cálidas, del proyecto TAO (Tropical Atmospheric Oceanic: www.pme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores, Andrés, Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4655
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ondas Kelvin
Viento
Oceanografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Se muestran los avances obtenidos para la clasificación de la onda Kelvin ecuatorial forzada por el viento. Para esto se usan las anomalías de vientos zonales, básicamente las anomalías del oeste que son las que forman las ondas Kelvin cálidas, del proyecto TAO (Tropical Atmospheric Oceanic: www.pmel.noaa.gov/tao) desde el 01 de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre del 2014. En esta ocasión se tomó como zona de generación de las ondas Kelvin la región ubicada al oeste de la línea internacional de cambio de fecha (180º). Con esta consideración se procedió a calcular el promedio de la información de vientos zonales de tres boyas localizadas en 147ºE, 156ºE y 165ºE, previamente esta información fue promediada entre 2ºS y 2ºN. El resultado de esto es una serie de tiempo a la que luego se le sustrajo la media mensual con el fin de obtener la variación intraestacional. Con esta nueva serie de tiempo se calcularon las fechas en las que las anomalías de viento del oeste alcanzaron valores por encima de los 3 m/s (valor referencial que será ajustado más adelante), las que sumaron 48 eventos. De este número de eventos, 4 pertenecieron a vientos superiores a 5 m/s, 10 a velocidades entre 4 y 5 m/s y 33 a vientos entre 3 y 4 m/s. En general, estas fechas son importantes, pues serán la base para obtener la evolución de las ondas Kelvin desde el momento en que se da el pulso de viento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).