El sismo de Maca del 2 de junio, 2023 (M5.2): precursores y réplicas

Descripción del Articulo

El 2 de junio del 2023 ocurre un sismo de magnitud M5.2 con epicentro a 16 km al sur de la localidad de Maca (provincia de Caylloma – región Arequipa), siendo precedido por eventos precursores desde el día 28 de mayo con la ocurrencia de un sismo de magnitud M4.5 y réplicas hasta el día 4 de junio c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5386
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Sismicidad
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El 2 de junio del 2023 ocurre un sismo de magnitud M5.2 con epicentro a 16 km al sur de la localidad de Maca (provincia de Caylloma – región Arequipa), siendo precedido por eventos precursores desde el día 28 de mayo con la ocurrencia de un sismo de magnitud M4.5 y réplicas hasta el día 4 de junio con un total de 108 eventos con magnitudes iguales y mayores a M3.0. El sismo del 2 de junio (M5.2), sumado a otros 7 ocurridos en el valle del Colca desde el año 1990 con magnitudes mayores a M4.5, han puesto en evidencia los siguientes aspectos: en la región Arequipa, la zona de mayor dinámica activa es el valle del Colca debido a la continua ocurrencia de sismos con origen en la reactivación temporal de fallas tectónicas locales, así como al desarrollo de procesos eruptivos debido a la presencia de estructuras volcánicas y a la ocurrencia de deslizamientos; los altos niveles de sacudimiento del suelo producidos por la ocurrencia de sismos, de manera recurrente producen daños en viviendas de adobe y en aquellas que se encuentran en suelos no consolidados; los altos niveles de sacudimiento del suelo producidos por la ocurrencia de sismos, de manera recurrente generan deslizamientos de tierra y piedras en laderas de cerros afectando siempre a carreteras; no existe relación entre la ocurrencia de sismos y la probable reactivación del volcán Sabancaya. La presencia de un gran número de fallas tectónicas activas en el valle del Colca, indica que aquí, han ocurrido sismos, están ocurriendo sismos y seguirán ocurriendo sismos, y considerando que los efectos en superficie siempre son los mismos, se deben realizar estudios técnicos-científicos que sustenten las medidas preventivas a considerar para reducir el riesgo antes de la ocurrencia de nuevos sismos. El Instituto Geofísico del Perú, como institución especializada en estos campos de investigación estará atento a las coordinaciones necesarias por parte de las autoridades locales y regionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).