Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos

Descripción del Articulo

En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1061
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_402077b2876c513faadb8186a24047cd
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1061
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
title Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
spellingShingle Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
title_full Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
title_fullStr Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
title_full_unstemmed Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
title_sort Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicos
author Guardia Anampa, Patricia Alejandra
author_facet Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Tavera, Hernando
author_role author
author2 Tavera, Hernando
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Tavera, Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
topic Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es la causa de ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. Dentro de este contexto (Figura 1), en el Perú la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y se reporta un promedio de 400 sismos percibidos en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos de magnitud mayor (M≥7.0), son menos frecuentes y cuando ocurren tienen su origen en el proceso de fricción de placas. Estos eventos producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región sur de Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie; sin embargo, es frecuente observar efectos secundarios como licuación de suelos y deslizamientos de tierra y piedras en zonas de alta pendiente. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 (6.0ML) y 5 de Abril de 1991 (6.5ML); asimismo, los sismos del 12 de Abril de 1998 (5.2ML) y 17 de julio del 2013 (5.7 ML), en las cercanías de la localidad de Huambo en el Cañón del Colca. En general, los efectos producidos por estos eventos consideran daños mayores en viviendas de adobe y piedra, además de deslizamientos de piedras y tierra en zonas de pendiente alta. En la región sur del Perú, el día 22 de mayo del 2017 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 4.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al sur de la localidad de Ichuña (Moquegua). El sismo ocurrió a una profundidad de 10 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 40 km (Imax=IV), siendo mayor su intensidad (Imax=IV) entorno a las localidades de Ichuña, Yunga y Lloque, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. En este informe se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-23T15:09:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-23T15:09:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/1061
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/1061
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Ichuña
Moquegua
Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9ca2e340-3ab9-4717-abe1-96c462ff1e72/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6b12caea-ad90-4187-bf4b-a63212776ec2/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/378c49c1-b0af-4eb6-9aba-17575807743a/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c8b65369-bcee-43f4-8f26-64c38e2e0708/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0797c91c965e40c754529a51385bf173
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
d8912b4eaace23eb623ceab7bf4f30c4
c837c89c8099f3c74c92cf51c23e957b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618403888562176
spelling Guardia Anampa, Patricia AlejandraTavera, HernandoIchuñaMoqueguaPerú2018-04-23T15:09:53Z2018-04-23T15:09:53Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12816/1061En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es la causa de ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. Dentro de este contexto (Figura 1), en el Perú la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y se reporta un promedio de 400 sismos percibidos en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos de magnitud mayor (M≥7.0), son menos frecuentes y cuando ocurren tienen su origen en el proceso de fricción de placas. Estos eventos producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región sur de Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie; sin embargo, es frecuente observar efectos secundarios como licuación de suelos y deslizamientos de tierra y piedras en zonas de alta pendiente. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 (6.0ML) y 5 de Abril de 1991 (6.5ML); asimismo, los sismos del 12 de Abril de 1998 (5.2ML) y 17 de julio del 2013 (5.7 ML), en las cercanías de la localidad de Huambo en el Cañón del Colca. En general, los efectos producidos por estos eventos consideran daños mayores en viviendas de adobe y piedra, además de deslizamientos de piedras y tierra en zonas de pendiente alta. En la región sur del Perú, el día 22 de mayo del 2017 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 4.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al sur de la localidad de Ichuña (Moquegua). El sismo ocurrió a una profundidad de 10 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 40 km (Imax=IV), siendo mayor su intensidad (Imax=IV) entorno a las localidades de Ichuña, Yunga y Lloque, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. En este informe se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismoTerremotosSismologíaGeofísicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Sismo de Ichuña del 22 de mayo del 2017 (4.3 ML) (Moquegua): aspectos sismológicosinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdfSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdfapplication/pdf2601272https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9ca2e340-3ab9-4717-abe1-96c462ff1e72/download0797c91c965e40c754529a51385bf173MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6b12caea-ad90-4187-bf4b-a63212776ec2/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdf.jpgSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg43568https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/378c49c1-b0af-4eb6-9aba-17575807743a/downloadd8912b4eaace23eb623ceab7bf4f30c4MD53TEXTSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdf.txtSismo de Ichuña del 22 de Mayo del 2017 (4.3 ML).pdf.txtExtracted texttext/plain12638https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c8b65369-bcee-43f4-8f26-64c38e2e0708/downloadc837c89c8099f3c74c92cf51c23e957bMD5420.500.12816/1061oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/10612024-09-19 18:49:19.833https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).