Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú

Descripción del Articulo

El Viento Paracas (VP), es una tormenta de arena y polvo que ocurre en el departamento de Ica. Según Escobar (1993), la máxima ocurrencia se da entre Julio y Setiembre entre las 12:00 y 17:00 horas, con velocidades superficiales 17 m/s aproximadamente, sin embargo, se desconoce sobre los mecanismos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijano Vargas, Julio Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/958
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tormentas de viento
Tormentas zonales
Tormentas de arena
Singularidades climáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id IGPR_34e758cc3ee15b05dc8c8f3df8d86b9a
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/958
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
title Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
spellingShingle Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
Quijano Vargas, Julio Jesús
Tormentas de viento
Tormentas zonales
Tormentas de arena
Singularidades climáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
title_full Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
title_fullStr Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
title_full_unstemmed Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
title_sort Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú
author Quijano Vargas, Julio Jesús
author_facet Quijano Vargas, Julio Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Takahashi, Ken
Dewitte, Boris
dc.contributor.author.fl_str_mv Quijano Vargas, Julio Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tormentas de viento
Tormentas zonales
Tormentas de arena
Singularidades climáticas
topic Tormentas de viento
Tormentas zonales
Tormentas de arena
Singularidades climáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description El Viento Paracas (VP), es una tormenta de arena y polvo que ocurre en el departamento de Ica. Según Escobar (1993), la máxima ocurrencia se da entre Julio y Setiembre entre las 12:00 y 17:00 horas, con velocidades superficiales 17 m/s aproximadamente, sin embargo, se desconoce sobre los mecanismos que gatillan el VP. Esta investigación utiliza simulación numérica y datos de una campaña observacional para estudiar eventos específicos, los días 7 y 8 de setiembre 2011. Los resultados sugieren que la zona comprendida en 15S-20S en 75W es una región clave en donde el gradiente de presión a nivel del mar se intensifica horas antes de iniciar el fenómeno, este factor regional sería el responsable de intensificar el viento por la madrugada del día del evento. La topografía local juega un rol muy importante al alterar la magnitud del viento localmente, el viento costero se debilita a barlovento y se acelera a sotavento de un obstáculo topográfico. Este mecanismo local puede canalizar el flujo de escala regional lo suficientemente cerca al suelo para generar turbulencia local. Esta turbulencia se pudo cuantificar mediante el cálculo de la velocidad de fricción el cual debió exceder de 0.72m/s para dar inicio al VP. La simulación numérica subestimó este valor umbral así que se optó por corregirlo, para luego estimar las potenciales fuentes de polvo y calcular sus trayectorias. Se realizaron experimentos numéricos que comprobaron la hipótesis planteada, la cantidad de radiación de onda corta que llega al suelo es importante para alcanzar el valor de fricción umbral requerido y generar un VP.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-02T13:14:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-02T13:14:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Quijano, J. J. (2013).==$Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú$==(Tesis para optar por el grado de Magister en Ciencias del Mar). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/958
identifier_str_mv Quijano, J. J. (2013).==$Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú$==(Tesis para optar por el grado de Magister en Ciencias del Mar). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/958
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d52b6274-04de-4610-ab3a-ae29a1236458/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e8aa905d-775a-4273-aacd-d6ff333b2f54/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/222856b3-2fbc-48b0-8ed4-634566603a38/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/98d84f3d-2fd6-4a63-ba16-81101820c879/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 57be1ff141a9cacca1098142fc7d6393
00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c
be35b9c1088345912223c3c3bb77cd16
7c173f6dba4c87521f5ff49ad77b6fc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618370792357888
spelling Takahashi, KenDewitte, BorisQuijano Vargas, Julio Jesús2018-04-02T13:14:39Z2018-04-02T13:14:39Z2013Quijano, J. J. (2013).==$Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perú$==(Tesis para optar por el grado de Magister en Ciencias del Mar). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/958El Viento Paracas (VP), es una tormenta de arena y polvo que ocurre en el departamento de Ica. Según Escobar (1993), la máxima ocurrencia se da entre Julio y Setiembre entre las 12:00 y 17:00 horas, con velocidades superficiales 17 m/s aproximadamente, sin embargo, se desconoce sobre los mecanismos que gatillan el VP. Esta investigación utiliza simulación numérica y datos de una campaña observacional para estudiar eventos específicos, los días 7 y 8 de setiembre 2011. Los resultados sugieren que la zona comprendida en 15S-20S en 75W es una región clave en donde el gradiente de presión a nivel del mar se intensifica horas antes de iniciar el fenómeno, este factor regional sería el responsable de intensificar el viento por la madrugada del día del evento. La topografía local juega un rol muy importante al alterar la magnitud del viento localmente, el viento costero se debilita a barlovento y se acelera a sotavento de un obstáculo topográfico. Este mecanismo local puede canalizar el flujo de escala regional lo suficientemente cerca al suelo para generar turbulencia local. Esta turbulencia se pudo cuantificar mediante el cálculo de la velocidad de fricción el cual debió exceder de 0.72m/s para dar inicio al VP. La simulación numérica subestimó este valor umbral así que se optó por corregirlo, para luego estimar las potenciales fuentes de polvo y calcular sus trayectorias. Se realizaron experimentos numéricos que comprobaron la hipótesis planteada, la cantidad de radiación de onda corta que llega al suelo es importante para alcanzar el valor de fricción umbral requerido y generar un VP.IGP, UPCHTesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Tormentas de vientoTormentas zonalesTormentas de arenaSingularidades climáticashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Estudio numérico y observacional de la dinámica de viento Paracas, asociado al transporte eólico hacia el océano frente a la costa de Ica - Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPMagister en Ciencias del MarUniversidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de PosgradoMaestríaCiencias del marORIGINALJQuijano_tesisMSc.pdfJQuijano_tesisMSc.pdfapplication/pdf7868933https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d52b6274-04de-4610-ab3a-ae29a1236458/download57be1ff141a9cacca1098142fc7d6393MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e8aa905d-775a-4273-aacd-d6ff333b2f54/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILJQuijano_tesisMSc.pdf.jpgJQuijano_tesisMSc.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35574https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/222856b3-2fbc-48b0-8ed4-634566603a38/downloadbe35b9c1088345912223c3c3bb77cd16MD53TEXTJQuijano_tesisMSc.pdf.txtJQuijano_tesisMSc.pdf.txtExtracted texttext/plain161741https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/98d84f3d-2fd6-4a63-ba16-81101820c879/download7c173f6dba4c87521f5ff49ad77b6fc5MD5420.500.12816/958oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/9582020-12-16 12:05:34.828https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).