Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial
Descripción del Articulo
En esta investigación se evalúa e interpreta la predicción de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente a la costa de Sudamérica asociada al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se analizaron los resultados de las dos interpretaciones del modelo climático acoplado (océ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3164 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/3164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | El Niño Modoki Modelos climáticos Temperatura del océano Series temporales Oceanografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
id |
IGPR_2288fff6a5ad3ec04d4d0300e11f7b1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3164 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
title |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
spellingShingle |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial Reupo Vélez, Jorge Antonio El Niño Modoki Modelos climáticos Temperatura del océano Series temporales Oceanografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
title_short |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
title_full |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
title_fullStr |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
title_sort |
Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial |
author |
Reupo Vélez, Jorge Antonio |
author_facet |
Reupo Vélez, Jorge Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lagos Enríquez, Pablo Takahashi, Ken |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reupo Vélez, Jorge Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
El Niño Modoki Modelos climáticos Temperatura del océano Series temporales Oceanografía |
topic |
El Niño Modoki Modelos climáticos Temperatura del océano Series temporales Oceanografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
description |
En esta investigación se evalúa e interpreta la predicción de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente a la costa de Sudamérica asociada al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se analizaron los resultados de las dos interpretaciones del modelo climático acoplado (océano - tierra - atmósfera) CLIMATE FORECAST SYSTEM (CFS) del organismo National Centers for Enviromental Prediction (NCEP) de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los EEUU. La primera versión del modelo hace el pronóstico hasta 9 leads (meses) a futuro y se toma para el estudio los pronósticos para el periodo de los años 1982-2009 para la región Niño 1+2; la segunda versión del modelo hace el pronóstico hasta 10 leads (meses) a futuro y se toma el periodo 1983-2010 para la misma región. Los mayores coeficientes de correlación entre los pronósticos del CFSv1 (versión 1) y los datos observados se dieron entre los meses Mayo-Diciembre con un valor entre 0.65 y 0.9. Estos valores son mayores hacia los últimos meses del año y disminuyen a manera que se incrementan el tiempo de pronósticos; los mayores coeficientes de correlación para el CFSv2 (versión2) se observa entre los meses abril-mayo y octubre-enero; como un primer resultado se observa que los coeficientes de correlación de CFSv2 son menores que los coeficientes que CFSv1. Se realiza también el mismo procedimiento y análisis de los pronósticos de anomalías de TSM para las regiones Niño 3, Niño 3.4 y Niño4; de la misma manera para el estudio en tres periodos del CFSv1 abarcando los siguientes a˜nos 1982-1990, 1991-2000, 2001-2009, y para el CFSv2 los años 1983-1990, 1991-2000, 2001-2010. Las correlaciones fueron buenas para los primeros dos periodos, pero en el último periodo se observaron bajos niveles de correlación para la región Niño 1+2 en las 2 predicciones del CFS, donde los niveles de correlación incluso fueron en algunos meses negativos. Se sugiere que esto ultimo se debe a cambios decadales en el clima del Pacífico que ha llevado en una predominancia de eventos “El Niño Modoki”. El CFS también hace pronósticos de otras variables y/o indicadores, entre ellos se utilizo el Contenido de Calor en el Océano (CCO), Profundidad de la Isoterma de 15 ◦C (PI15◦C) y Nivel Medio del Mar (NMM) como posibles predictores de cambios en el océano Pacifico, los resultados de estas variables indicaron que no son mejores que la TSM modelada por el mismo modelo. La importancia de este trabajo es la utilidad para un eventual pronóstico de un evento Ni˜no en el OP, en especial el monitoreo de la región Niño 1+2. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-26T13:07:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-26T13:07:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Reupo, J. A. (2018).==$Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial$==(Tesis para obtener el grado de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/3164 |
identifier_str_mv |
Reupo, J. A. (2018).==$Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial$==(Tesis para obtener el grado de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/3164 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4e8ebb33-209c-4579-a09f-c7f5b718cfa9/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bf32eba7-31c4-43b5-b348-694d951d50e3/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/005a6205-2c98-4e1f-bab4-4afad7acbf8f/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f92605f1-adc1-4d3c-bcb7-bca7d30b77a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b281cdd308bd4e6766ecb1c017a2b603 00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c 9f74c238c8c480126c3561f6782f974f 0d1ba8b09339855ddf110a54b3097a80 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618411725619200 |
spelling |
Lagos Enríquez, PabloTakahashi, KenReupo Vélez, Jorge Antonio2018-10-26T13:07:03Z2018-10-26T13:07:03Z2018Reupo, J. A. (2018).==$Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial$==(Tesis para obtener el grado de Licenciado en Física). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/3164En esta investigación se evalúa e interpreta la predicción de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente a la costa de Sudamérica asociada al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se analizaron los resultados de las dos interpretaciones del modelo climático acoplado (océano - tierra - atmósfera) CLIMATE FORECAST SYSTEM (CFS) del organismo National Centers for Enviromental Prediction (NCEP) de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los EEUU. La primera versión del modelo hace el pronóstico hasta 9 leads (meses) a futuro y se toma para el estudio los pronósticos para el periodo de los años 1982-2009 para la región Niño 1+2; la segunda versión del modelo hace el pronóstico hasta 10 leads (meses) a futuro y se toma el periodo 1983-2010 para la misma región. Los mayores coeficientes de correlación entre los pronósticos del CFSv1 (versión 1) y los datos observados se dieron entre los meses Mayo-Diciembre con un valor entre 0.65 y 0.9. Estos valores son mayores hacia los últimos meses del año y disminuyen a manera que se incrementan el tiempo de pronósticos; los mayores coeficientes de correlación para el CFSv2 (versión2) se observa entre los meses abril-mayo y octubre-enero; como un primer resultado se observa que los coeficientes de correlación de CFSv2 son menores que los coeficientes que CFSv1. Se realiza también el mismo procedimiento y análisis de los pronósticos de anomalías de TSM para las regiones Niño 3, Niño 3.4 y Niño4; de la misma manera para el estudio en tres periodos del CFSv1 abarcando los siguientes a˜nos 1982-1990, 1991-2000, 2001-2009, y para el CFSv2 los años 1983-1990, 1991-2000, 2001-2010. Las correlaciones fueron buenas para los primeros dos periodos, pero en el último periodo se observaron bajos niveles de correlación para la región Niño 1+2 en las 2 predicciones del CFS, donde los niveles de correlación incluso fueron en algunos meses negativos. Se sugiere que esto ultimo se debe a cambios decadales en el clima del Pacífico que ha llevado en una predominancia de eventos “El Niño Modoki”. El CFS también hace pronósticos de otras variables y/o indicadores, entre ellos se utilizo el Contenido de Calor en el Océano (CCO), Profundidad de la Isoterma de 15 ◦C (PI15◦C) y Nivel Medio del Mar (NMM) como posibles predictores de cambios en el océano Pacifico, los resultados de estas variables indicaron que no son mejores que la TSM modelada por el mismo modelo. La importancia de este trabajo es la utilidad para un eventual pronóstico de un evento Ni˜no en el OP, en especial el monitoreo de la región Niño 1+2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/El Niño ModokiModelos climáticosTemperatura del océanoSeries temporalesOceanografíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Evaluación de las versiones del modelo climático CFS para el pronóstico estacional de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Ciencias FísicasTítulo ProfesionalCiencias físicasModalidad 1ORIGINALreupo2018.pdfreupo2018.pdfapplication/pdf22246995https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4e8ebb33-209c-4579-a09f-c7f5b718cfa9/downloadb281cdd308bd4e6766ecb1c017a2b603MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bf32eba7-31c4-43b5-b348-694d951d50e3/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILreupo2018.pdf.jpgreupo2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29609https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/005a6205-2c98-4e1f-bab4-4afad7acbf8f/download9f74c238c8c480126c3561f6782f974fMD53TEXTreupo2018.pdf.txtreupo2018.pdf.txtExtracted texttext/plain294822https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f92605f1-adc1-4d3c-bcb7-bca7d30b77a7/download0d1ba8b09339855ddf110a54b3097a80MD5420.500.12816/3164oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/31642020-12-16 12:05:34.908https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).