Variabilidad espacio-temporal del frente ecuatorial en el Océano Pacífico Oriental
Descripción del Articulo
En el Pacífico Oriental el Frente Ecuatorial (FE) separa las Aguas Ecuatoriales Superficiales al sur de las Aguas Tropicales Superficiales al norte. Además está asociado a intensos gradientes horizontales de propiedades (físicas y biogeoquímicas) entre estas dos masas de agua. Estudios previos descr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zona Tropical Análisis Espacio-Temporal Aguas Superficiales Aguas Salinas Océano Pacífico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | En el Pacífico Oriental el Frente Ecuatorial (FE) separa las Aguas Ecuatoriales Superficiales al sur de las Aguas Tropicales Superficiales al norte. Además está asociado a intensos gradientes horizontales de propiedades (físicas y biogeoquímicas) entre estas dos masas de agua. Estudios previos describieron al FE de manera sucinta, identificándolo como una formación superficial permanente; sin embargo, poco se sabe de su variabilidad temporal debido a la falta de datos con alta resolución. Desde el 2010 el satélite SMOS recolecta de manera sinóptica y continua la salinidad superficial del mar (SSM). Utilizamos 6 años (2010-2015) de datos de SSM los cuales fueron validados con datos in-situ adquiridos simultáneamente. Se desarrolló un algoritmo para la detección del FE basado en los máximos gradientes de SSM y determinamos su variación espacio-temporal. Estacionalmente, al oeste de Galápagos el FE está centrado en ~2°N y no mostró migraciones meridionales importantes. Al contrario, al este, mostró desplazamientos mayores, ubicándose ~4°S en primavera y ~2°N en otoño. Intraestacionalmente, el FE tuvo ligeras fluctuaciones meridionales, oscilando entre ±1.25°. La variabilidad estacional observada no estuvo relacionada a los vientos mientras que la variación intraestacional coincidió con la propagación de Ondas Kelvin de hundimiento durante el 2014. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).