Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial
Descripción del Articulo
Según la teoría lineal las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial pueden producir ondas oceánicas ecuatoriales la más importante de las cuales, para nosotros, es la onda Kelvin ecuatorial que se propaga siempre hacia el este, ya que puede producir calentamiento o enfriamiento de nuestra...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4654 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4654 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ondas Kelvin Oceanografía Modelo numérico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| id |
IGPR_1b78264ddf2a3ee0a40a463c393db147 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4654 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| title |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| spellingShingle |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial Fajardo Urbina, Jeancarlo Manuel Ondas Kelvin Oceanografía Modelo numérico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| title_short |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| title_full |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| title_fullStr |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| title_full_unstemmed |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| title_sort |
Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial |
| author |
Fajardo Urbina, Jeancarlo Manuel |
| author_facet |
Fajardo Urbina, Jeancarlo Manuel Takahashi, Ken Mosquera Vásquez, Kobi Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Takahashi, Ken Mosquera Vásquez, Kobi Alberto |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fajardo Urbina, Jeancarlo Manuel Takahashi, Ken Mosquera Vásquez, Kobi Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ondas Kelvin Oceanografía Modelo numérico |
| topic |
Ondas Kelvin Oceanografía Modelo numérico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| description |
Según la teoría lineal las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial pueden producir ondas oceánicas ecuatoriales la más importante de las cuales, para nosotros, es la onda Kelvin ecuatorial que se propaga siempre hacia el este, ya que puede producir calentamiento o enfriamiento de nuestra costa según si la onda es cálida o fría. La onda cálida se caracteriza por aumentar el nivel del mar, profundizar la termoclina, inducir corrientes ecuatoriales anómalas del oeste y hacia el sur a lo largo de nuestra costa, lo cual puede producir calentamiento costero ya sea por advección zonal o vertical, como se observa durante El Niño (ver Mosquera et al., 2013 para el caso particular del evento El Niño 2002/2003). Si bien se tiene un buen entendimiento de los mecanismos básicos de las ondas Kelvin, hay pocos estudios sobre los procesos de dispersión o reflexión que experimentan estas ondas al aproximarse al Pacífico Oriental donde la termoclina se vuelve más somera (Mosquera et al., 2013; 2014), así como sobre los posibles efectos no-lineales que pueden ser sustanciales (Giese y Harrison, 1990). Estos procesos podrían ser importantes para el tipo de evento El Niño que se puede presentar (Dewitte et al., 2012) y, para mejorar su entendimiento, se han realizado simulaciones idealizadas, en las cuales se tiene un control casi total de las condiciones experimentales y se permite aislar e identificar los mecanismos, particularmente el efecto del estado base sobre las características de las ondas. Esto ha llevado a la continuación de la investigación desarrollada por Fajardo et al. (2015), en la cual se utilizó el modelo numérico POM (Princeton Ocean Model) para estudiar la evolución adiabática de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial. En el presente trabajo se ha empleado el modelo oceánico sbPOM (Stony Brook Parallel Ocean Model, http://imedea.uib-csic.es/users/toni/sbpom/), el cual es la versión del modelo POM que permite usar, simultáneamente, varios procesadores. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01T11:26:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01T11:26:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-06 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Fajardo, J., Takahashi, K. y Mosquera, K. ( 2016). Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(6), 9-10. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4654 |
| dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv |
Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño |
| identifier_str_mv |
Fajardo, J., Takahashi, K. y Mosquera, K. ( 2016). Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(6), 9-10. Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4654 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/429 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3c9b9ced-764d-410c-8d13-2b445a49d1f7/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4d7ab8d6-6611-4eda-852f-ed058b132a26/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2443d242-9aae-4a9b-9b58-f72df2dd1484/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7ca2eb0f-eba7-46b5-b71a-c7c62cca9ba9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5f25ff3a62a1ef9bcedb197a0c784f9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 af624c660dc27b6a158a92379970367b 92d6a0489c4def20a246b1faf89f2af5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618242800025600 |
| spelling |
Fajardo Urbina, Jeancarlo ManuelTakahashi, KenMosquera Vásquez, Kobi Alberto2019-07-01T11:26:20Z2019-07-01T11:26:20Z2016-06Fajardo, J., Takahashi, K. y Mosquera, K. ( 2016). Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(6), 9-10.http://hdl.handle.net/20.500.12816/4654Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El NiñoSegún la teoría lineal las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial pueden producir ondas oceánicas ecuatoriales la más importante de las cuales, para nosotros, es la onda Kelvin ecuatorial que se propaga siempre hacia el este, ya que puede producir calentamiento o enfriamiento de nuestra costa según si la onda es cálida o fría. La onda cálida se caracteriza por aumentar el nivel del mar, profundizar la termoclina, inducir corrientes ecuatoriales anómalas del oeste y hacia el sur a lo largo de nuestra costa, lo cual puede producir calentamiento costero ya sea por advección zonal o vertical, como se observa durante El Niño (ver Mosquera et al., 2013 para el caso particular del evento El Niño 2002/2003). Si bien se tiene un buen entendimiento de los mecanismos básicos de las ondas Kelvin, hay pocos estudios sobre los procesos de dispersión o reflexión que experimentan estas ondas al aproximarse al Pacífico Oriental donde la termoclina se vuelve más somera (Mosquera et al., 2013; 2014), así como sobre los posibles efectos no-lineales que pueden ser sustanciales (Giese y Harrison, 1990). Estos procesos podrían ser importantes para el tipo de evento El Niño que se puede presentar (Dewitte et al., 2012) y, para mejorar su entendimiento, se han realizado simulaciones idealizadas, en las cuales se tiene un control casi total de las condiciones experimentales y se permite aislar e identificar los mecanismos, particularmente el efecto del estado base sobre las características de las ondas. Esto ha llevado a la continuación de la investigación desarrollada por Fajardo et al. (2015), en la cual se utilizó el modelo numérico POM (Princeton Ocean Model) para estudiar la evolución adiabática de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial. En el presente trabajo se ha empleado el modelo oceánico sbPOM (Stony Brook Parallel Ocean Model, http://imedea.uib-csic.es/users/toni/sbpom/), el cual es la versión del modelo POM que permite usar, simultáneamente, varios procesadores.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúhttp://hdl.handle.net/20.500.12816/429info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ondas KelvinOceanografíaModelo numéricohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorialinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdfFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdfapplication/pdf2177220https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3c9b9ced-764d-410c-8d13-2b445a49d1f7/downloade5f25ff3a62a1ef9bcedb197a0c784f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4d7ab8d6-6611-4eda-852f-ed058b132a26/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdf.txtFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdf.txtExtracted texttext/plain13287https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2443d242-9aae-4a9b-9b58-f72df2dd1484/downloadaf624c660dc27b6a158a92379970367bMD53THUMBNAILFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdf.jpgFajardo_etal_2016_Estudio-numerico-de-la-evolucion-de-la-onda-Kelvin-en-el-Pacifico-Ecuatorial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg154093https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7ca2eb0f-eba7-46b5-b71a-c7c62cca9ba9/download92d6a0489c4def20a246b1faf89f2af5MD5420.500.12816/4654oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/46542022-02-02 18:20:14.009https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).