El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú

Descripción del Articulo

La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tavera, Hernando, Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Parillo, Rocio, Jimenez, César, Millones, José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5, y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). En el interior del continente existen otras fuentes generadoras de sismos, todas asociadas a la presencia de fallas geológicas y que producen sismos de moderada magnitud con menor frecuencia que los debidos a la colisión de placas, pero al ocurrir cerca de la superficie producen similares rangos de intensidades. El día 20 de Octubre de 2006, ocurre un sismo de magnitud 6.4Mw en el extremo sur-oeste de la región central de Perú con epicentroubicado a 90 km al oeste de la localidad de Pisco (Ica); sin embargo, no produjo tsunami ni alteraciones en el nivel medio de oscilación del mar. El epicentro del sismo se ubica entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 e Ica en 1996 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).