Exportación Completada — 

Actualización del escenario por sismo, tsunami y exposición en la región central del Perú

Descripción del Articulo

El presente informe es elaborado a solicitud de CENEPRED y tiene por objetivo analizar los aportes técnicos-científicos realizados a la fecha, sobre el pronóstico y características del posible sismo que podría afectar al borde occidental de la región central del Perú. En general, el análisis espacia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Sismología
Tsunamis
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El presente informe es elaborado a solicitud de CENEPRED y tiene por objetivo analizar los aportes técnicos-científicos realizados a la fecha, sobre el pronóstico y características del posible sismo que podría afectar al borde occidental de la región central del Perú. En general, el análisis espacial de la sismicidad muestra una notable disminución en la frecuencia de ocurrencia de sismos frente a la costa de los departamentos de Lima, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas de viene acumulando energía a liberarse en algún momento en el tiempo. Por otro lado, los estudios recientes realizados usando datos de GPS, muestran la presencia de áreas de acoplamiento sísmico máximo o aspereza sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad. Frente al departamento de Lima, la aspereza tiene un área de 400x150 km2. El desplazamiento a producirse y la energía a liberarse podría dar origen a un sismo con magnitud igual o mayor a 8.8 Mw, similar en tamaño al ocurrido frente a la zona costera de la ciudad de Concepción (Chile) en el año 2010. Considerando las características de este sismo probable, se ha obtenido los registros de aceleración teóricos para las áreas urbanas de Lima Metropolitana y El Callao, y los resultados sugieren que ambas podrían ser afectadas con aceleraciones superiores a 500 cm/s2 (sacudimiento del suelo). Asimismo, las simulaciones numéricas realizadas para proponer escenarios de tsunami indican que los distritos y/o zonas de alta vulnerabilidad son Ventanilla, El Callao, La Punta, Chorrillos y Lurín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).