Procesos hidro-geomorfológicos en Perú y su relación con la circulación atmosférica y las diferentes fases del ENSO

Descripción del Articulo

En este artículo se presenta un breve resumen de los resultados reportados en Rodriguez-Morata et al. (2018), en el que se brindan nuevos alcances sobre la relación entre condiciones climáticas de gran escala de verano y la ocurrencia de procesos de origen hidrogeomorfológicos (POHG) que han tenido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Morata, Clara, Espinoza, Jhan Carlo, Ballesteros Canovas, Juan Antonio, Rohrer, Mario, Beniston, Martin, Stoffel, Markus
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5127
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Geomorfología
Circulación atmosférica
El Niño
Fenómeno El Niño
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:En este artículo se presenta un breve resumen de los resultados reportados en Rodriguez-Morata et al. (2018), en el que se brindan nuevos alcances sobre la relación entre condiciones climáticas de gran escala de verano y la ocurrencia de procesos de origen hidrogeomorfológicos (POHG) que han tenido impactos negativos en Perú reportados en la base de datos DesInventar. Para ese propósito se utiliza una innovadora técnica basada en mapas autoorganizados (SOM) que permite identificar patrones atmosféricos de gran escala y relacionarlos con los POHG ocurridos en Perú. Los resultados permiten asociar la ocurrencia de POHG con los diferentes tipos de El Niño y con La Niña, revelándose que a nivel nacional más del 60% (25%) de los POHG ocurrieron durante condiciones El Niño (La Niña). En total, 21% de los POHG ocurrieron durante los eventos El Niño de 1972-73, 1982-83 y 1997-98 (principalmente concentrados en la costa norte del Perú, en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque), mientras que 25% de los POHG han sido reportados durante condiciones La Niña, principalmente en la región Andino-Amazónica. Estos resultados revelan que los POHG reportados durante eventos La Niña y condiciones neutrales del océano Pacífico (40 %) impactan también de manera severa en el territorio peruano, con pérdidas económicas estimadas en US$ 40 millones y más de 2000 pérdidas humanas registradas entre 1970 y 2013 (DesInventar, 2015). Concluimos que este estudio da una nueva perspectiva a nivel regional sobre la ocurrencia de POHG en Perú, indicando su independencia de la fase del ENSO activa en cada momento (El Niño, La Niña o condiciones neutrales). Sin embargo creemos que futuras investigaciones deberían enfocarse, a un nivel más local, en estimar umbrales de precipitación capaces de generar POHG teniendo en cuenta las características sociales, climáticas, orográficas, geológicas y de usos del suelo concretas de cada lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).