Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada

Descripción del Articulo

El documento digital no indica asesor
Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/773
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Sismicidad
Tectónica de placas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
id IGPR_0917fe2af115ebd4ac389874fea50adc
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/773
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
title Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
spellingShingle Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Sismología
Sismicidad
Tectónica de placas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
title_short Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
title_full Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
title_fullStr Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
title_full_unstemmed Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
title_sort Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada
author Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author_facet Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernal Esquia, Yesenia Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sismología
Sismicidad
Tectónica de placas
topic Sismología
Sismicidad
Tectónica de placas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
description El documento digital no indica asesor
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-01T13:04:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-01T13:04:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Bernal, Y. I. (2002).==$Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/773
identifier_str_mv Bernal, Y. I. (2002).==$Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/773
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f5524201-3c40-429c-a67b-406bc6bb731a/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a7509329-3085-4e5a-89f9-3e6329e23704/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5c06dc0d-bcd8-4d1b-ac70-5a916e2ba620/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a47a2456-bbe8-4aaa-b72e-598d2d0386ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e2cd782033a1e35cc3c4b8204e4e213f
00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c
33c611bc1a6cc67b000d1bc14a4f9ef6
e735d26a204320e7341150850d61d29f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618620105981952
spelling Bernal Esquia, Yesenia IsabelPerú2018-03-01T13:04:57Z2018-03-01T13:04:57Z2002Bernal, Y. I. (2002).==$Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberada$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/773El documento digital no indica asesorEl borde Oeste de Sudamérica y por ende el Perú, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacifico, conocido por su alto potencial sísmico e importante actividad volcánica. La sismicidad presente en Perú, debe su origen al proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudaméricana, la misma que se realiza a velocidades del orden de 8 cm/año. Este proceso dio forma a la actual topografía de Perú caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes, la misma que se constituye como fiel ejemplo de una tectónica dinámicamente activa. Como resultado de este continuo proceso en el Perú ocurre un gran número de terremotos de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad; por lo tanto, resulta de importancia conocer en detalle las características de esta sismicidad. En este estudio se hace uso de una base de datos sísmicos extraída de los catálogos de Engdahl (periodo 1964-1995) y del Instituto Geofísico del Perú (año 1996) para analizar las características de la distribución espacial de los sismos y su relación con el proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana (mb≥5.0). Asimismo, se evalúa y cuantifica los niveles máximos de energía liberada por los sismos ocurridos a diferentes rangos de profundidad. Los resultados muestran la existencia de tres fuentes sismogénicas que dan origen a los sismos de foco superficial, intermedio y profundo. Los sismos asociados al contacto de placas y deformación de la placa oceánica, han permitido configurar la geometría del proceso de subducción llegando a verificarse la presencia de dos modos de subducción, una denominada subhorizontal y otra normal, ambas sugerida por diversos autores (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 1998; Tavera y Buforn, 2001). Asimismo, los datos sugieren que a la latitud de 10ºS, a una distancia de 700 dm desde la fosa y a profundidades de 120-150 km, la placa de Nazca estaría soportando un proceso de doblamiento debido a fuerzas derivadas de su mismo peso. La distribución de las curvas de iso- energía coincide con la geometría de las fuentes sismogénicas, siendo los valores máximos de energía sísmica liberada debido a la ocurrencia de sismos de magnitud elevada. La evaluación del número de sismos y sus respectivos porcentajes de energía, sugieren que la frecuencia sísmica y la cantidad de energía sísmica liberada dependen de la magnitud de los sismos. Por otro lado, métodos como el propuesto por Tusboi sugiere que para el Perú es difícil establecer y proponer periodos medios de acumulación de energía y ocurrencia de grandes sismos debido a la complejidad de los procesos que les dan origen, siendo estos por demás heterogéneos. Sin embargo, de acuerdo a la geometría de cada una de las fuentes sismogenicas presentes en Perú, los sismos pueden liberar mayor o menor energía a diferentes niveles de profundidad. El método de gráficos polares sugiere que los departamentos ubicados frente a la línea de costa serían mayormente afectados por la fuente sismogénica que considera a los sismos de subducción; mientras que, los departamentos del interior serían afectados por sismos asociados a fallas activas. Dentro del campo de la ingeniería sísmica, el Mapa de Zonificación Sísmica Preliminar, proporciona importante información a tener en cuenta en futuros planes de prevención y mitigación a aplicarse a cada departamento de Perú. Los departamentos de Arequipa, Ica, Lima y Ancash han sido identificados como de Alta Sismicidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/SismologíaSismicidadTectónica de placashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Aproximación a un modelo detallado de la sismicidad en el Perú: características y evaluación de la energía sísmica liberadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero GeofísicoUniversidad Nacional de San Agustín. Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniería GeofísicaORIGINALBernal_2002.pdfBernal_2002.pdfapplication/pdf6306931https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f5524201-3c40-429c-a67b-406bc6bb731a/downloade2cd782033a1e35cc3c4b8204e4e213fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a7509329-3085-4e5a-89f9-3e6329e23704/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILBernal_2002.pdf.jpgBernal_2002.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32967https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5c06dc0d-bcd8-4d1b-ac70-5a916e2ba620/download33c611bc1a6cc67b000d1bc14a4f9ef6MD53TEXTBernal_2002.pdf.txtBernal_2002.pdf.txtExtracted texttext/plain272490https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a47a2456-bbe8-4aaa-b72e-598d2d0386ff/downloade735d26a204320e7341150850d61d29fMD5420.500.12816/773oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/7732020-12-15 16:35:27.109https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).