Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes

Descripción del Articulo

"En este texto, los ronderos hablan por sí mismos13. En la primera parte presentamos las intervenciones de los dirigentes del norte. En la segunda están las palabras de los del centro y sur. Por supuesto, sería equivocado tomar estos testimonios como una ventana transparente sobre lo que pasa e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Starn, Orin
Formato: libro
Fecha de Publicación:1993
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/878
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rondas campesinas
Movimientos campesinos
Terrorismo
Sendero Luminoso
Paz
Fuerzas Armadas
Perú
id IEPR_e0d3fe52a376a1fffaeb2458384fe3c7
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/878
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los AndesStarn, OrinRondas campesinasMovimientos campesinosTerrorismoSendero LuminosoPazFuerzas ArmadasPerú"En este texto, los ronderos hablan por sí mismos13. En la primera parte presentamos las intervenciones de los dirigentes del norte. En la segunda están las palabras de los del centro y sur. Por supuesto, sería equivocado tomar estos testimonios como una ventana transparente sobre lo que pasa en la sierra. Cada campesino percibe la historia de las rondas a través de filtros condicionados por factores que van desde experiencias personales hasta convicciones políticas. Al mismo tiempo, la apasionada claridad de todos subraya lo absurdo de las tradicionales nociones que consideran a los campesinos como personas in expresivas y pasivas que necesitan a interlocutores urbanos para comunicar sus inquietudes a la comunidad nacional".― IntroducciónInstituto de Estudios Peruanos2017-10-24T21:38:33Z2017-10-24T21:38:33Z1993info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14660/878Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaDocumento de Trabajo; 45. Serie Talleres ; 2.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/8782021-03-09T17:17:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
title Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
spellingShingle Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
Starn, Orin
Rondas campesinas
Movimientos campesinos
Terrorismo
Sendero Luminoso
Paz
Fuerzas Armadas
Perú
title_short Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
title_full Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
title_fullStr Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
title_full_unstemmed Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
title_sort Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Starn, Orin
author Starn, Orin
author_facet Starn, Orin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rondas campesinas
Movimientos campesinos
Terrorismo
Sendero Luminoso
Paz
Fuerzas Armadas
Perú
topic Rondas campesinas
Movimientos campesinos
Terrorismo
Sendero Luminoso
Paz
Fuerzas Armadas
Perú
description "En este texto, los ronderos hablan por sí mismos13. En la primera parte presentamos las intervenciones de los dirigentes del norte. En la segunda están las palabras de los del centro y sur. Por supuesto, sería equivocado tomar estos testimonios como una ventana transparente sobre lo que pasa en la sierra. Cada campesino percibe la historia de las rondas a través de filtros condicionados por factores que van desde experiencias personales hasta convicciones políticas. Al mismo tiempo, la apasionada claridad de todos subraya lo absurdo de las tradicionales nociones que consideran a los campesinos como personas in expresivas y pasivas que necesitan a interlocutores urbanos para comunicar sus inquietudes a la comunidad nacional".― Introducción
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
2017-10-24T21:38:33Z
2017-10-24T21:38:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14660/878
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento de Trabajo; 45. Serie Talleres ; 2.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527736238702592
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).