Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes

Descripción del Articulo

"La globalización, por lo tanto, provoca a menudo un sentido de desamparo, igualmente comprensible si tomamos en cuenta las consecuencias radicales no sólo para la economía, sino prácticamente para todas las instituciones que desde siglos han estructurado la vida humana, sea el sistema político...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huber, Ludwig
Formato: libro
Fecha de Publicación:2002
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio cultural
Globalización
Ciencias sociales
Identidad
Perú
Ayacucho
Huamanga
Bolivia
id IEPR_25c4e65cd2bf9452f06da5a0fd465ef1
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/554
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los AndesHuber, LudwigCambio culturalGlobalizaciónCiencias socialesIdentidadPerúAyacuchoHuamangaBolivia"La globalización, por lo tanto, provoca a menudo un sentido de desamparo, igualmente comprensible si tomamos en cuenta las consecuencias radicales no sólo para la economía, sino prácticamente para todas las instituciones que desde siglos han estructurado la vida humana, sea el sistema político, las normas sociales, la familia o la religión. En otras palabras, la globalización no sólo genera transformaciones cuantitativas en el ámbito de la economía, sino también cualitativas en el ámbito de la re-producción cultural; lo que se globaliza no son únicamente las instituciones políticas y las estrategias económicas sino también las ideas y los patrones socioculturales de comportamiento."–Capítulo I, página. 12.Lima2017-10-24T15:55:04Z2017-10-24T15:55:04Z2002info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdf9972510662https://hdl.handle.net/20.500.14660/554INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOSINSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOSreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaColección mínima;50info:eu-repo/semantics/openAccessoai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/5542021-03-09T17:07:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
title Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
spellingShingle Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
Huber, Ludwig
Cambio cultural
Globalización
Ciencias sociales
Identidad
Perú
Ayacucho
Huamanga
Bolivia
title_short Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
title_full Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
title_fullStr Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
title_full_unstemmed Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
title_sort Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Huber, Ludwig
author Huber, Ludwig
author_facet Huber, Ludwig
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio cultural
Globalización
Ciencias sociales
Identidad
Perú
Ayacucho
Huamanga
Bolivia
topic Cambio cultural
Globalización
Ciencias sociales
Identidad
Perú
Ayacucho
Huamanga
Bolivia
description "La globalización, por lo tanto, provoca a menudo un sentido de desamparo, igualmente comprensible si tomamos en cuenta las consecuencias radicales no sólo para la economía, sino prácticamente para todas las instituciones que desde siglos han estructurado la vida humana, sea el sistema político, las normas sociales, la familia o la religión. En otras palabras, la globalización no sólo genera transformaciones cuantitativas en el ámbito de la economía, sino también cualitativas en el ámbito de la re-producción cultural; lo que se globaliza no son únicamente las instituciones políticas y las estrategias económicas sino también las ideas y los patrones socioculturales de comportamiento."–Capítulo I, página. 12.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
2017-10-24T15:55:04Z
2017-10-24T15:55:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 9972510662
https://hdl.handle.net/20.500.14660/554
identifier_str_mv 9972510662
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Colección mínima;50
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Lima
publisher.none.fl_str_mv Lima
dc.source.none.fl_str_mv INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527647763005440
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).