El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia

Descripción del Articulo

"Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el Estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farah, María Adelaida, Ibáñez, Ana María, Peña, Ximena, Arias, María Alejandra, Muñoz, Juan Sebastián, Caro, Andrea, Henao, Andrea
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/947
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres rurales
Desigualdad social
Exclusión social
Pobreza
Mujeres jóvenes
Colombia
id IEPR_1073c68adb598a51199dbad2a910a9e2
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/947
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en ColombiaFarah, María AdelaidaIbáñez, Ana MaríaPeña, XimenaArias, María AlejandraMuñoz, Juan SebastiánCaro, AndreaHenao, AndreaMujeres ruralesDesigualdad socialExclusión socialPobrezaMujeres jóvenesColombia"Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el Estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes: hombres rurales jóvenes (para estudiar la brecha de género), con mujeres urbanas jóvenes (brecha de lugar de residencia), con mujeres rurales mayores de 35 años (brecha generacional), y separando a las mujeres rurales jóvenes y sus familias entre las pobres y las no pobres (brecha de pobreza). Los resultados muestran que las brechas de género y de lugar de residencia (urbano-rurales) son las más significativas para casi todas las variables analizadas. La alta vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes y la creación de un estereotipo urbano parecieran crear un esquema de incentivos que fomenta la migración como una estrategia de mitigación de desigualdad. Así pues, se documenta un proceso de migración rural-urbana sustancial para un creciente número de mujeres rurales jóvenes, que no está presente en otros grupos, y que está generando un desbalance de géneros de tal manera que en las áreas rurales hay más hombres, y en las urbanas más mujeres."–Resumen ejecutivo.Instituto de Estudios Peruanos2017-10-24T21:39:05Z2017-10-24T21:39:05Z2013info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdf9789970000000https://hdl.handle.net/20.500.14660/947Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaDocumento de Trabajo;178. Serie Programa Nuevas Trenzas, 3.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/9472021-03-09T17:24:48Z
dc.title.none.fl_str_mv El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
title El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
spellingShingle El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
Farah, María Adelaida
Mujeres rurales
Desigualdad social
Exclusión social
Pobreza
Mujeres jóvenes
Colombia
title_short El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
title_full El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
title_fullStr El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
title_full_unstemmed El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
title_sort El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Farah, María Adelaida
Ibáñez, Ana María
Peña, Ximena
Arias, María Alejandra
Muñoz, Juan Sebastián
Caro, Andrea
Henao, Andrea
author Farah, María Adelaida
author_facet Farah, María Adelaida
Ibáñez, Ana María
Peña, Ximena
Arias, María Alejandra
Muñoz, Juan Sebastián
Caro, Andrea
Henao, Andrea
author_role author
author2 Ibáñez, Ana María
Peña, Ximena
Arias, María Alejandra
Muñoz, Juan Sebastián
Caro, Andrea
Henao, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres rurales
Desigualdad social
Exclusión social
Pobreza
Mujeres jóvenes
Colombia
topic Mujeres rurales
Desigualdad social
Exclusión social
Pobreza
Mujeres jóvenes
Colombia
description "Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el Estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes: hombres rurales jóvenes (para estudiar la brecha de género), con mujeres urbanas jóvenes (brecha de lugar de residencia), con mujeres rurales mayores de 35 años (brecha generacional), y separando a las mujeres rurales jóvenes y sus familias entre las pobres y las no pobres (brecha de pobreza). Los resultados muestran que las brechas de género y de lugar de residencia (urbano-rurales) son las más significativas para casi todas las variables analizadas. La alta vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes y la creación de un estereotipo urbano parecieran crear un esquema de incentivos que fomenta la migración como una estrategia de mitigación de desigualdad. Así pues, se documenta un proceso de migración rural-urbana sustancial para un creciente número de mujeres rurales jóvenes, que no está presente en otros grupos, y que está generando un desbalance de géneros de tal manera que en las áreas rurales hay más hombres, y en las urbanas más mujeres."–Resumen ejecutivo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2017-10-24T21:39:05Z
2017-10-24T21:39:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789970000000
https://hdl.handle.net/20.500.14660/947
identifier_str_mv 9789970000000
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento de Trabajo;178. Serie Programa Nuevas Trenzas, 3.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527678595334144
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).