1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo el determinar la incidencia de la conciencia fonológica en los procesos lectores en estudiantes de primer grado de una Institución Educativa de Lima, 2022. El enfoque fue cuantitativo con método hipotético deductivo, con diseño correlacional causal y de manera transversal. Se utilizó como instrumentos el PECO (Prueba de evaluación del conocimiento Fonológico) y Prolec-R (Evaluación de los procesos lectores). Se trabajó con 72 estudiantes de primer grado de primaria. Los resultados evidenciaron en los coeficientes de regresión para identificación de letras, fueron de Logaritmo de la verosimilitud -2 con p<0,05, explicando al modelo propuesto en un 69,9% (Nagelkerke = 0,699). Los Procesos léxicos, con Logaritmo de la verosimilitud -2 con p<0,05, explicando al modelo propuesto en un 70,5% (Nagelkerke = 0,705). Para los Procesos sint...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El problema en que se centra la investigación, es aquel al que denominamos “La Optimización de Procesos para la Determinación de Tiempo de Servicio de Servidores que se encuentran en el Régimen Laboral del Decreto Legislativo N°276 en la Red Asistencial de Lambayeque ESSALUD”. La hipótesis planteada consiste en la implementación de un Sistema de Información – Manual de Procedimientos Administrativos para la Elaboración de Constancia de Haberes y Descuentos, y Tiempos de Servicio – el cual permitirá una mejor toma de decisiones para los trabajadores al momento de elaborar las constancias, servirá de guía, y uniformizará el trabajo realizado en el Área de Liquidación de Expedientes de la Oficina de Recursos Humanos. Los objetivos específicos son diagnosticar cuál es la situación real del Área de Liquidación de Expedientes de la Oficina de Recursos Humanos, y, pr...
3
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
"Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el Estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes: hombres rurales jóvenes (para estudiar la brecha de género), con mujeres urbanas jóvenes (brecha de lugar de residencia), con mujeres rurales mayores de 35 años (brecha generacional), y separando a las mujeres rurales jóvenes y sus familias entre las pobres y las no pobres (brecha de pobreza). Los resultados muestran que las brechas de género y de lugar de residencia (urbano-rurales) son las más significativas para casi todas las variables analizadas. La alta vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes y la creación de un estereotipo urbano parecieran crear un esquema de incentivos ...