San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú
Descripción del Articulo
"Los himnos nacionales tienen carácter fundante y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín —Argentina, Chile y Perú— legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello, el himno peruano r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Instituto de Estudios Peruanos |
Repositorio: | IEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/970 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14660/970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Himno Nacional del Perú San Martín, José D., 1778-1850 Bolívar, Simón, 1783-1830 |
id |
IEPR_08e61f5caccca75376ed1b1366264f82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/970 |
network_acronym_str |
IEPR |
network_name_str |
IEP-Institucional |
repository_id_str |
979 |
spelling |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del PerúTissera, AnaHimno Nacional del PerúSan Martín, José D., 1778-1850Bolívar, Simón, 1783-1830"Los himnos nacionales tienen carácter fundante y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín —Argentina, Chile y Perú— legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello, el himno peruano representa la culminación de la sinfonía sanmartiniana, el gesto lírico que consagra su acción emancipadora. Sin embargo, pese a que se trata del único de los tres poemas que registra su nombre, es también el único que cuestiona el valor de su representatividad. A lo largo de casi dos siglos, un verso —“largo tiempo el peruano oprimido”— (considerado apócrifo, pues se agregó de manera espontánea alrededor de 1825, durante el Gobierno de Bolívar) aparece o desaparece según la tendencia del gobierno de turno. Quienes lo desconocen adjudican a la frase un servilismo ajeno al valor de las tradiciones peruanas; quienes lo reivindican sostienen que el verso tiene la fuerza de la creación popular. Los primeros son sanmartinianos; los segundos, bolivarianos." –Resumen.Lima2017-10-24T21:39:14Z2017-10-24T21:39:14Z2013info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdf9789970000000https://hdl.handle.net/20.500.14660/970INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOSINSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOSreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaDocumento de trabajo;190. Historia, 30info:eu-repo/semantics/openAccessoai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/9702021-03-09T17:23:28Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
title |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
spellingShingle |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú Tissera, Ana Himno Nacional del Perú San Martín, José D., 1778-1850 Bolívar, Simón, 1783-1830 |
title_short |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
title_full |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
title_fullStr |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
title_full_unstemmed |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
title_sort |
San Martín y Bolívar : los himnos nacionales del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tissera, Ana |
author |
Tissera, Ana |
author_facet |
Tissera, Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Himno Nacional del Perú San Martín, José D., 1778-1850 Bolívar, Simón, 1783-1830 |
topic |
Himno Nacional del Perú San Martín, José D., 1778-1850 Bolívar, Simón, 1783-1830 |
description |
"Los himnos nacionales tienen carácter fundante y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín —Argentina, Chile y Perú— legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello, el himno peruano representa la culminación de la sinfonía sanmartiniana, el gesto lírico que consagra su acción emancipadora. Sin embargo, pese a que se trata del único de los tres poemas que registra su nombre, es también el único que cuestiona el valor de su representatividad. A lo largo de casi dos siglos, un verso —“largo tiempo el peruano oprimido”— (considerado apócrifo, pues se agregó de manera espontánea alrededor de 1825, durante el Gobierno de Bolívar) aparece o desaparece según la tendencia del gobierno de turno. Quienes lo desconocen adjudican a la frase un servilismo ajeno al valor de las tradiciones peruanas; quienes lo reivindican sostienen que el verso tiene la fuerza de la creación popular. Los primeros son sanmartinianos; los segundos, bolivarianos." –Resumen. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2017-10-24T21:39:14Z 2017-10-24T21:39:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789970000000 https://hdl.handle.net/20.500.14660/970 |
identifier_str_mv |
9789970000000 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14660/970 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo;190. Historia, 30 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Lima |
publisher.none.fl_str_mv |
Lima |
dc.source.none.fl_str_mv |
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS reponame:IEP-Institucional instname:Instituto de Estudios Peruanos instacron:IEP |
instname_str |
Instituto de Estudios Peruanos |
instacron_str |
IEP |
institution |
IEP |
reponame_str |
IEP-Institucional |
collection |
IEP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842527605336571904 |
score |
13.749494 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).