Creciendo en el Perú : una mirada longitudinal al uso del tiempo de los niños y las niñas en el campo y la ciudad

Descripción del Articulo

Sobre la base de los datos cualitativos del estudio Niños del Milenio, esta investigación se centra en las transiciones sociales de un grupo de niños entre 9 y 10 años. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo estos niños utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Arangoitia, Vanessa, Cussianovich, Alexandra
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso del tiempo
Niños
Ocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Sobre la base de los datos cualitativos del estudio Niños del Milenio, esta investigación se centra en las transiciones sociales de un grupo de niños entre 9 y 10 años. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo estos niños utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y responsabilidades en la realización de tareas cotidianas. En este sentido, las autoras destacan las similitudes y diferencias entre áreas geográficas (urbana y rural), a fin de comprender las diferentes maneras de crecer en el Perú y evidenciar las múltiples formas de ser niño, y las diversas infancias existentes en el país. Como es de esperarse, a medida que los niños y niñas van creciendo, sus responsabilidades a nivel familiar se incrementan, tanto en el ámbito doméstico como productivo. Según los resultados encontrados, la etapa comprendida entre los 7 y 8 años representa un marcador importante respecto a las responsabilidades que los niños asumen, pues a esta edad ellos aprenden a realizar diferentes tareas de manera autónoma. El tipo de actividad en la que los niños participan y desarrollan habilidades varía en función de los contextos en los cuales se crían. Por ejemplo, la incursión de los niños rurales en actividades domésticas y laborales ocurre a una edad más temprana que en las zonas urbanas. Asimismo, en las áreas urbanas la incorporación de los niños en actividades laborales ocurre en un menor grado porque sus padres trabajan fuera del entorno familiar, donde niños y niñas no tienen acceso Ahora bien, a pesar de las diferencias encontradas entre los roles y responsabilidades de los niños de zonas rurales y urbanas, las actividades que todos ellos realizan se pueden agrupar en cuatro tipos: domésticas, escolares, laborales y de ocio y recreación. Si bien niños y niñas destacaron la relevancia de cada una de estas actividades para su desarrollo personal o familiar, las escolares son sin duda las que ocupan la mayor parte de su tiempo y, a su vez, son las más valoradas por ellos y sus familias, en tanto la educación mantendría la promesa de romper con el ciclo de la pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).