Evaluación de impacto de la jornada escolar completa

Descripción del Articulo

Los bajos niveles de aprendizaje de los adolescentes en el Perú demandan la identificación de políticas educativas que logren, efectivamente, mejorar estos niveles y cerrar brechas. Este reporte presenta la evaluación de impacto de una ambiciosa política educativa, la Jornada Escolar Completa (JEC),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agüero, Jorge M.
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Evaluación de la educación
Política educativa
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Los bajos niveles de aprendizaje de los adolescentes en el Perú demandan la identificación de políticas educativas que logren, efectivamente, mejorar estos niveles y cerrar brechas. Este reporte presenta la evaluación de impacto de una ambiciosa política educativa, la Jornada Escolar Completa (JEC), que se empezó a implementar en el año escolar del 2015 en mil escuelas secundarias de todo el país. Se encuentra que en su primer año, la JEC ha mejorado los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Utilizando la Evaluación Censal de Estudiantes del 2do año de secundaria se muestra que, en matemáticas, donde los resultados son inobjetables, la JEC aumentó el rendimiento académico entre 14% y 23% de un desvío estándar. Los resultados están por encima de los efectos hallados en intervenciones similares en América Latina y están entre los más altos encontrados a nivel mundial incluyendo intervenciones alternativas a la expansión de la jornada escolar. A partir de las reglas de selección para las escuelas de la JEC se muestra que la metodología utilizada para evaluar la intervención permite una estimación rigurosa a través de una regresión discontinua, cuyos supuestos son validados con los datos. Una serie de pruebas muestran que los efectos hallados en matemáticas son robustos más no así los de comunicación, donde también se encuentran resultados positivos, pero menores y menos estables. Los impactos son mayores en los colegios ubicados en los distritos más pobres. A nivel de alumnos, no se encuentran diferencias por sexo pero aquellos con mejores rendimientos en primaria se benefician más de la JEC. La JEC no cambió el esfuerzo de los padres ni maestros. Sin embargo, se encuentra que los alumnos tienen menos confianza en sí mismos en el área de comunicación, pero no en matemáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).