Estándares de aprendizaje en Chile: mapas de progreso y niveles de logro SIMCE 2002 a 2010

Descripción del Articulo

Este documento da cuenta de las principales decisiones técnicas y políticas del proceso de elaboración de estándares de aprendizaje llevado a cabo entre 2002 y 2010 por el Ministerio de Educación de Chile. En este período, el Ministerio desarrolló en forma gradual estándares de contenido en la forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gysling, Jacqueline, Meckes, Lorena
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2011
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Política educativa
Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este documento da cuenta de las principales decisiones técnicas y políticas del proceso de elaboración de estándares de aprendizaje llevado a cabo entre 2002 y 2010 por el Ministerio de Educación de Chile. En este período, el Ministerio desarrolló en forma gradual estándares de contenido en la forma de mapas de progreso del aprendizaje, y estándares de desempeño como descripciones de niveles de logro de los alumnos en la evaluación nacional (SIMCE)1. Se describe el enfoque adoptado, las principales características de los estándares elaborados y el proceso de construcción y validación por parte de profesores y otros actores del sistema. También se aborda la relación entre los estándares y la política educacional, desde que se origina la decisión de construir estándares hasta la aprobación de la Ley General de Educación, que organiza el sistema de aseguramiento de la calidad en torno al cumplimiento de estándares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).